1 - Racimo invernal y temperatura.

Aquí nos conviene remitirnos a quien posiblemente haya sido el que más estudió sobre el tema, nos referimos al Dr. C. L. Farrar, de la Oficina de Entomología y Cuarentena Vegetal del Departamento de Agricultura de los Estados Unidos, quien escribiera en un artículo publicado en el “Gleanings in Bee Culture” de Septiembre de 1943, página 513 (1) (Obsérvense las fechas), lo siguiente:

“El racimo de invierno no pretende calentar el interior de la colmena."
"Durante los años 1929 a 1931, el autor estudió las temperaturas del racimo de la colmena, registrando cientos de cifras en colmenas de dos cuerpos, equipada cada una con 118 o más pilas termoeléctricas."
"Se compararon colonias alojadas en colmenas de pared simple con otras en colmenas de doble pared y en colmenas comunes protegidas con grados extremos de aislación.”
“El uso de muchas pilas termoeléctricas distribuidas en colmenas de dos pisos determinó el hecho de que durante un período frío prolongado de temperatura del aire que rodea el racimo se aproximará a la temperatura exterior, cualquiera fuera el grado de aislación de la colmena.”
“Aún una piquera considerablemente reducida, es lo suficientemente grande para que se produzcan corrientes de aire, que disipan la pequeña cantidad de calor que el racimo irradia de su superficie.”
“El racimo de invierno suministra su propia aislación contra la pérdida de calor. La caparazón aislante de abejas muy apretadas, llenando los espacios entre los panales y cualesquiera celdas vacías, en un espesor que varía desde 3 hasta 7 centímetros, lo protegen exteriormente, y las abejas más sueltamente agrupadas en el centro generan calor.”

De aquí se deduce que son erróneos los reiterados consejos que se dan de reducir el espacio de la colmena en el invierno con el equivocado concepto de que un espacio grande dentro de la colmena enfría el racimo invernal.
Y este equivocado concepto produce una multitud de errores en la técnica usada, como el uso del tristemente famoso “poncho”, o el uso de una entretapa entre el racimo invernal y las reservas de miel “para que no se enfríe el nido”.

Tratemos a manera de ejemplo primero el uso del “poncho” :

Ya sabemos por lo que estudiara el Dr. C. L. Farrar que las abejas no pretenden calentar el interior de la colmena, y que la temperatura de esta emparejará tarde o temprano con la del exterior por la sencilla razón de que tiene abierta en la piquera una entrada para que esto suceda, por lo que es inútil que se achique el espacio buscando que “no se enfríe”, tengamos en cuenta ahora que los que forman el racimo invernal son seres vivos que por ser tal respiran y transpiran, creando por eso mismo humedad, humedad esta que al encontrarse con una lámina de plástico necesariamente más fría se debe condensar, condensación esta que necesariamente caerá en forma de gotas sobre el racimo creando excelentes condiciones para el desarrollo de hermosas micosis (enfermedades originadas por hongos) entre otros muchos inconvenientes que podremos imaginar ahora que estamos considerando los hechos tal como suceden en la realidad.

Les agradecería que para entender mejor esto que estoy diciendo vean el siguiente documento, en el que el Señor Orlando Valega, acreditado experto en apicultura de la Argentina, expone de manera magistral, lo que aquí he tratado de explicar con mis humildes recursos:

http://www.apiservices.com/articulos/conviene_uso_del_poncho.pdf

Consideremos ahora como ejemplo el uso de una entretapa entre el racimo invernal y las reservas de miel.

Ya sabemos que achicar el espacio no solo es inútil, sino perjudicial, porque la humedad que necesariamente se genera no tiene donde condensarse lo más lejos posible del racimo invernal, sin causar perjuicio y para comprender como tendrían que suceder las cosas en nuestras colmenas, para conseguir evitar este perjuicio, tengamos en cuenta por un momento como están dispuestas las cosas en una población de abejas habitando un hueco en un árbol, o sea en su ámbito natural y que es donde la abeja tiene en claro lo que tiene que hacer para sobrevivir desde hace no menos de treinta y cinco millones de años.

En una colmena natural siempre el racimo invernal y las crías, cuando hay, están por debajo de la miel y esto es así por cuanto la miel operculada, además de ser reserva alimenticia, cumple otras dos funciones poco recordadas o poco conocidas:

Primera, la miel no solo sirve de reservas alimenticias sino que cumple funciones de ayuda en la calefacción del nido invernal, por cuanto el panal de miel operculada es en su totalidad un material de alta inercia térmica (material que toma y pierde con dificultad temperatura), un ejemplo de material con alta inercia térmica es el hormigón armado y quien tenga la experiencia de no poder dormir bajo un techo de este material en el verano sabe que un techo de losa de hormigón armado toma con dificultad todo el calor que recibe durante el día pero que tarda mucho en perderlo durante la noche con lo que se duerme bajo una verdadera estufa.

Esta función de estufa es la que cumplen los panales con miel y esto explica también porqué es conveniente que a las colmenas tengan abundantes reservas y que en el invierno les dé el sol durante el día.

Pensemos en otro dato también poco tenido en cuenta o poco conocido que es que el racimo de abejas hace que la porción de panal que ocupe tome la temperatura del interior del racimo consiguiendo de esta manera aprovechar la alta inercia térmica del mismo para ayudarse en la tarea de conservar la temperatura necesaria, pero también para que las abejas puedan desopercular las celdas que contienen miel, cosa absolutamente imposible de lograr para las abejas, con opérculos de celdas que estén frías.

Segunda, con los panales vacíos que por su inmensa superficie son verdaderos radiadores, que se encuentren por encima del nido que es donde necesariamente van a parar los vapores de agua de la transpiración, ésta tendrá donde condensarse sin causar daño.

Con todos estos datos podemos comprender ahora porque se mueren colmenas con reservas de miel cuando estas están separadas del racimo invernal por una entretapa. Este elemento corta el camino del racimo invernal para llegar a las reservas y aunque estas queden a milímetros del racimo, es como si estuvieran en otro universo: Imposible llegar hasta ellas sin dividir el racimo, que es lo mismo que una condena segura de muerte, y desgraciadamente para amargura de todos los que tuvieron, por usar una entretapa de esta manera, que enfrentarse a la metódica muerte de sus colmenas.

Lo más triste (y lo hemos escuchado expresar) es que esto da la excusa para decir que “Por más miel que se les deje, no la quieren, se mueren igual”.

Viene bien aquí que recordemos este sabio y antiguo dicho en apicultura: “Las abejas no mueren de frío, mueren de hambre”.

Este es un clarísimo ejemplo de lo que decíamos cuando expresábamos que los que pagamos el precio por los errores en la técnica que se nos aconseja somos los apicultores, y lo que es más triste, los que más alto precio pagan son los apicultores noveles, las personas que cada año se acercan a la apicultura para aprender y que cometen errores que la mayoría de las veces los dejan fuera de la carrera de manera definitiva, como por ejemplo, las que todos los años compran cuando recién están haciendo sus pininos en apicultura, extractores de miel, que en la mayoría de las veces nunca llegarán a usar porque todavía no tienen suficientes abejas, y si llegan a usar será para cosechar las reservas invernales de sus primeras y por esto mismo últimas colmenas, sin saber que eso no se hace, sin pagar el consiguiente precio en muerte o enfermedad de las colmenas.

(1) Este artículo no lo he podido hallar en internet, y no tengo manera de tener acceso a los archivos ni a los ejemplares originales de Gleanings in Bee Culture, solo poseo el libro de donde saqué el dato que es un ejemplar del libro ABC y XYZ de la Apicultura editado por la Librería Hachette en el año 1959 (Click para ver la tapa) en donde se menciona y se muestra el artículo en la página 338 (Click para ver el artículo)

VISITE EL BLOG DE OSCAR PERONE
http://oscarperone.blogspot.com
oscarperone@gmail.com

Haga clic aquí si quiere dejar un comentario o realizar una consulta

18 comentarios:

Anónimo dijo...

Me encanta la manera lúdica que escribes tus artículos Oscar, escribes con el saber de una persona sabia, felicitaciones!!!

Ley completo tu articulo de la tempera del racimo invernal y la del interior de la colmena.

Te pido que comentes (un favor personal) como debe ser el manejo para una explotación campesina familiar (baja escala) este tipo de manejo, ya que muchas veces se comete el error de cosechar toda la miel perdiendo los marcos operculados que mantienen el calor en invierno para pasar esas noches que matan todo, núcleos que pasan la invernada en cámara de cría, ya que muchas veces no tiene los recursos para ello y colmenas que entran con baja población. Quisiera saber tu opinión de experto, porque te aseguro que hay muchos que parten de esta forma y creo firme mente que para que la empresa campesina sea sustentable hay que acercar técnicas fáciles y sencillas para estrechar la desigualdad. Si sè, este es tema de otro costal Oscar…

Concuerdo contigo, lo mejor es la miel operculada para pasar el invierno y hacer un control efectivo de la humedad dentro de la colmena. Además, muy buen explicado la capacidad térmica de los paneles operculacos con miel y que pasa si son separados por del racimo invernal.

Este año me ha pasado que he dejado más de 3 marcos con miel en la cámara de cría y como las condiciones climáticas este año no han cambiado en la zona. No se hasta que punto mis abejas se desgaste, ya que observo que incluso de noche están ventilando la colmenas. Me preocupa ya que estas debieran ser las abejas que partirán la nueva temporada. Proyectándome al futuro temo que se provoque un desequilibrio poblacional cuando parta la fluoración, ya que hace dos años atrás me pasó y en pleno fluoración me encontré con colmenas despobladas llenas con marcos con cría y pocas abejas forrajeras. Cosa que en dos semanas antes estaban bien pobladas.
Si este año sigue seco, tendré que hacer algún tipo de manejo, temprano ya que sigue entrando néctar y polen, colmenas como te comente con tres marcos operculados en cámara de cría ahora tienen en promedio 5. Voy a nivelar!!

Què piensas tu??

PD, el experto eres tu, yo soy un BB en esto,jajaja Solo aspiro a tener parte de tu experiencia y conocimiento y ayudar a otros en esta noble profesión.

PD2, leo tu segundo artículo Las reservas invernales y las enfermedades, te vuelvo a reiterar, muy buena forma de escribir, eres muy lúdico y eso se agradece Oscar. Estoy entretenido leyendo tu arte,jajaja

PD, quisiera sacar extractos de tus artículos y postearlos en el mío. Obviamente dejare la fuente (tu blog y nombre para divulgar tu forma de trabajar).

Gracias por escribirme!!

Anónimo dijo...

jajaja, se me olvido mi nombre,

Billibilli

ENRIQUE dijo...

Estimado Oscar
Soy apicultor chileno, 65 años, 37 de experiencia con abejas.
Te agradezco la exposiciòn de tus ideas, generosidad con tus conocimientos y la fundamentaciòn de tus hipòtesis las que en su mayorìa comparto pero en algunas tengo una visiòn diferente, en este contacto solo me referirè a dos y posteriormente a otras para continuar el epistolario.
Primero pienso que no es bueno ( para los que nos lean) generalizar tus conclusiones sin precisar que estas derivan de experiencias de zona tropical y abejas africanizadas que son radicalmente distintas a abejas italianas, carniolas o europeas en general en climas subtropicales o templados frios como el centro sur de Chile donde realizo mis observaciones y estudios.
Precisado lo anterior discrepo un tanto contigo en el tema del nido invernal y el espacio interior de la colmena a la luz de la regla de Farrar: concuerdo plenamente con la colmena fuerte como superorganismo y con tu opiniòn de los fenotipos locales, pero de acuerdo a mis experincias tengo resultados diferentes a los tuyos ya que he comparado un nùcleo muy reducido (3 marcos 1 1/2 de cria + 1 1/2 de miel operculada y sin opercular)en una colmena completa, otra con un nùcleo igual en colmena reducida mediante cartòn corrugado encerrando los 3 referidos marcos,otra con un nùcleo en colmena reducida mediante poncho plàstico tipo argentino y finalmente un nùcleo en colmena reducida con "antiponcho" (plàstico encerrando con el plàstico los 7 panales limpios dejando libres los 3 del nùcleo descripto anteriormente), usè 2 repeticiones de todas las variantes.
Como resultado obtuve que ninguno de los encerrados en cartòn y con antiponcho se muriò y los sin nada se murieron los tres y dos con poncho argentino; como conclusiòn deduje que coincidimos en la generaciòn del calor en el bolo invernal desde su interior expulsando al exterior ( por evaporaciòn)de este la humedad y una pequeña fracciòn del calor asociada a este mediante la incesante migraciòn (interior-superficie de abejas) pero a mi entender lo comprimido del espacio del pequeño bolo del nùcleo favorece a que este supere las condiciones "climàticas" adversas de su espacio interior, lo que no sucediò en todos los otros que tenìan gran espacio interior; como todos sabemos lo mas fatal es la humedad generada, debo aclarar que todas las colmenas tenìan una perforacion de 10 mm en la pared posterior a 5 cms. del techo frente al marco del centro de los très.
Yo pienso que lo citado se corresponde mas con las leyes de la termodinàmica y la mecànica de fluidos ya que debemos coincidir en que el volumen del aire contenido cuando el bolo invernal està comprimido no es mayormente ventilado por las abejas, en mi caso solo por el flujo de la gradiente que se orgina entre la diminuta piquera invernal de 3 cm2 y el orificio de la pared posterior, que curiosamente en ninguno de los experimentos lo bloquearon con propoleos.
Otro aspecto en que no coicido contigo es en la aliemtaciòn con resrvas propias y con alimentaciòn artificial de azùcar, levudex o sucrodex ya que si bien es cierto lo mejor es la miel, no debemos descartar ni anatemizar y la sustituciòn de esta por jarabe y su explicaciòn econòmica, ya que encuentro dèbil tu fundamentaciòn de los procesos industriales de estos y su infuencia en la destruciòn de la riqueza enzimàtica de la miel, ya que todos sabemos que de la miel la abeja obtiene fundamentalmente la energìa que si bien es cierto su dijestiòn es ayudada con su fracciòn enzimàtica, tambièn debemos coincidir que la abeja recibe su aporte proteico(sobre el 22%), tambièn un no desprciable 44% de HD con su fracciòn enzimàtica, ademàs de la MAYOR FUENTE DE ENNZIMAS Y COENZIMAS contenidas en el polen natural; si ademàs de alimentar con jarabe suples el polen con sustitutos como harina de soja y levaduras, ahì debo coincidir contigo que la cosa es un poco mas estrecha.
Te recomiendo queleas mi blog abejitaschilenas.com para que conozcas algo de mis trabajos.
A la espera que continuemos en contacto, recibe un afectuoso abrazo desde el Sur de Chile y la reiteraciòn de mis felicitaciones por tu amena exposiciòn.
Enrique

Fede dijo...

Veo que causo impacto inmediato tu posteo en le foro.Cayeron ya los ilustres ciber-apicultores Chilenos que conozco ..(saludos BILLIBI y viejin)jájá
Creo que no me equivoque en el juicio que me hice, de que eres un gran apicultor.jéjéjé..

Estimado Oscar, esperamos contar con tu valioso aporte en el foro de apicultores Chilenos.
Aunque tu experiencia no represente la relidad de la apicultura chilena, sirve a modo de ejemplo y "tiron de orejas" para los que estamos obnubilados con la voragine de la apicultura moderna tan invasiva,que tantas consecuanciasnegativas trae a la sanidad de la colmena, y que actualmente comienzan a mostrarse por todos los rincones del Orbe.

Felicitaciones por el blog por tus esfuerzos por una apicultura más racional y sana ,y por tu generosidad.

Oscar Perone dijo...

No sé si se usa que el dueño del blog responda a los comentarios que le dejan sus visitantes.
Pero creo que todos aprenderemos más si contesto algunas de los amables comentarios que me dejan.

Para Anónimo que pide que comente como debe ser el manejo para una explotación campesina familiar.

Lee con atención el Manual.
TODO.
Dame una chance de que estas ideas no convencionales tengan su oportunidad en tu mente.

El manejo que propongo es igual para 2 colmenas como para 2.000

Medita en cuantas colmenas podrías atender si solo te dedicaras a "pescar" enjambres y a cosechar las
cosechables y DEJARLAS A TODAS TRANQUILAS HASTA EL AÑO QUE VIENE.

Deja que este pensamiento barrene tu mente.

¿Sabés porqué no seguí màs de encargado de la Estancia de 3.000 hectáreas con 1.000 colmenas certificadas orgánicas de Formosa?

PORQUE SIMPLIFIQUE TANTO LAS TAREAS CON MI METODO QUE AL ADVERTIRLO EL DUEÑO, PRESCINDIO DE MIS SERVICIOS.

MUCHAS GRACIAS POR TU COMENTARIO.

Oscar Perone

Oscar Perone dijo...

Todavía no sé si se usa que el dueño del blog responda a los comentarios que le dejan sus visitantes.
Pero creo que todos aprenderemos más si contesto algunas ponencias tan inteligentes y que emanan de una profunda experiencia como la que demuestra Enrique.
Primero decirte Enrique que este método lo puse en practica en sus comienzos en Buenos Aires que es de clima muchísimo más suave que el que hay en Formosa, con tan buenos resultados como los que conseguimos luego en el Norte cuando nos mudamos.
Lo que pasa es que este método demuestra sin dudas que es especial para las abejas africanizadas que tienen fama de no producir "nada"
pero tengo prueba en mis mismas colmenas que al Sur andan tan bien.

Luego permíteme que te cite copiando de tu comentario:

"ya que he comparado un nùcleo muy reducido (3 marcos 1 1/2 de cria + 1 1/2 de miel operculada y sin opercular)en una colmena completa, otra con un nùcleo igual en colmena reducida mediante cartòn corrugado encerrando los 3 referidos marcos,otra con un nùcleo en colmena reducida mediante poncho plàstico tipo argentino y finalmente un nùcleo en colmena reducida con "antiponcho" (plàstico encerrando con el plàstico los 7 panales limpios dejando libres los 3 del nùcleo descripto anteriormente), usè 2 repeticiones de todas las variantes."

Es un trabajo espectacular y que demuestra que te sabés manejar con método científico sin dejar al azar ninguna de las variantes. COMO DEBE SER.

Pero permíteme ahora, con mucho respeto, subrayar la palabra que usas de continuo en tu brillante exposición: REDUCIDA.
Esas son experiencias reales y conducidas con experiencia y brillantez.
Pero te ruego que entiendas que estamos hablando de temas distintos.
Tu, con amplia sapiencia, hablas de
poblaciones reducidas, en las que las leyes que gobiernan, SON LAS QUE MENCIONAS.

Pero permíteme hacer notar que yo hablo de colmenas COSECHERAS. de colmenas hechas y derechas, hablo de enjambres que son dejados de un año para otro sin tocarle ninguna de las reservas que hayan juntado hasta completar el SUPER NIDO que le dejamos.

Por lo demás coincidimos en todo.
Y respeto tu opinión y la valoro.
Pues desde el punto de vista con que hiciste tu experimento, los resultados son impecables.

En cuanto a la alimentación, te recomiendo enfáticamente que leas el libro La Antidieta, de Harvey y Marilyn Diamond.
La respuesta la tienen los naturistas, Como el famoso chileno Lezaeta Acharán que ha sido uno de mis maestros a través de los libros.

Tu dices que no es necesario totalmente que la abeja consuma miel, y que es suficiente con que extraiga las enzimas necesarias del polen. Que con eso ya se arreglarían, que si les damos polen
por ahí andaríamos.
Déjame hacer algunas consideraciones: No hay colmena débil que junte el polen ni la miel necesarias, y si ha sido fuerte, pero más fuerte ha sido el apicultor que le cosechó hasta las reservas, tampoco tiene chance.

Si le das para ayudarla polen, no tiene sentido.

Recordemos que el polen que necesitan las abejas, no es el que traen del campo.
Las abejas hace más de treinta y cinco millones de años INVENTARON EL ENSILADO.
Eso es lo que hacen cuando depositan el polen en el fondo de la celda y lo empujan y comprimen con la cabeza, para darle lugar a otra compañera que hará lo mismo, hasta que lleguen a la altura en que los zánganos no puedan alcanzar
ese como se llama "pan de las abejas" porque no les pasa el cuerpo por el borde de la celda (se las saben todas) y cuando llegan a esa alturan, tapan el polen comprimido con un capita de miel, capita que asegura el proceso anaeróbico por falta de oxígeno. !QUE MARAVILLA!
Así como en el maíz ensilado, por ejemplo, hay muchas más substancias alimenticias que en el maiz sin ensilar, en el polen ensilado hay substancias que no existen en el que trajeron del campo y que es el que indefectiblemente (cuando lo hacemos) le surtimos.
Es el "pan de las abejas" el que precisan ellas y sus crías para estar como se debe, para tener salud verdadera, no retaceada sacando la cuenta de la diferencia del precio de la miel y el del azúcar.
En los alimentos naturales hay elementos que no son medibles ni apreciables, todavía estamos arañando en la superficie del conocimiento sobre qué son los alimentos y de qué están compuestos. Mucho menos entendemos para QUE sirven esos elementos.
Y todas esas maravillas no están en los comestibles inventados y producidos por el hombre.
Quiero por favor que medites algo que me tuvo "sin dormir" hasta que empecé a leer a los naturistas y "empecé" a entender la mecánica cuántica (Si no te rías)
Medita en esto por favor:
Como puede ser que un caballo salvaje, tenga la salud de caballo salvaje que tienen los caballos salvajes, Y LA CONSIGA COMIENDO NADA MAS QUE PASTO? Y POR LO GENERAL DE UN SOLO TIPO DE PASTO.
Cómo puede ser que con solo pasto se "edifique" un caballo? Con todas las "cosas" complicadísimas que forman un caballo. CON UN SOLO ELEMENTO (claro, si no consideramos el agua y el aire)

Perdona si de alguna manera no te traté con el respeto que te mereces o si, sin querer, de entusiasmado nomás que soy cuando el tema es apicultura, he defendido mi opinión de una manera muy enfática.

Te agradezco mucho Enrique tu Comentario. Me enorgullece tener visitantes como tu.

Oscar Perone

Oscar Perone dijo...

Para FEDE
Gracias por tus amables conceptos !! Me honran.
Yo estoy convencido que esta técnica extensiva orgánica sirve para la zona dondes estás.
Tú puedes ayudarme a demostrarlo probando lo que aconsejo con unas pocas colmenas y ver lo que pasa.
Me parece que no tenemos que perder tiempo en ayudar en lo que podamos a que no se pierdan las abejas porque detrás de la desaparición, casi inmediatamente, VA LA NUESTRA.
Esa es una de las razones más poderosas que me impulsaron a dejar de pretender beneficio por mi experiencia si escribía el libro.
No hay tiempo.
Es urgente.
Si no lo crees observa con qué velocidad están desapareciendo colmenas en todo el planeta !!!

Te agradezco muchísimo que visitaras mi blog. blog.
Estoy, igual que con todos los que se acercan a esta que es mi casa en la Red, a tu disposición para cualquier cosa en la que consideres que puedo serte util.
Un abrazo hermano y Gracias !!
Oscar Perone

Fede dijo...

Te informo Oscar que de a poco he ido dejando de lado los manejos apicolas. Este año luego del periodo de enjambre que es a inicios de primavera puse la primera alza y me olvide de mover marcos y molestar abejas, y comence a poner alzas. La temporada se hizo más llevadera para mi y las abejas y el resultado fue la mejor cosecha desde que me dedico a las abejas. Ahora quiero incursionar con las medidas Dadant que aportan un mayor espacio continuo para la camara de cria .. y con eso espero mejorar aun más.. Pero el problema surge con los manejos sanitarios . Principalmente la varroa que es el más temible enemigo que tenemos y que tiene una cartera inmensa de "prosumidores": nosema, loques y etcs.. que en conjunto tienen a la apicultura mundial contra las cuerdas..
Aca en Chile tenemos un buen producto a base de acido formico pero que sale un ojo de la cara .. POr lo que tendre que recurrir a los sinteticos o a internar de manera fraudulenta una cepa africana resistente al frio, para que mate todas las varroas....

Fede dijo...

Por solicitud de Oscar publico este fragmento. Un analisis de los desafios y la historia de la apicultura.

La verdad es que me sorprendio gratamente el conenido de tu blog .
Veo que llegaste a la misma conclusion de otros muchos buenos apicultores, por nombrar algunos, el Hno Adan( el hno adan es famoso por la abeja de buckfast y por su dadant modificada de 12 marcos), o alguien más cercano, M. Oskman, que concluyeron lo que la naturaleza en su plenitud mostraba, que las abejas sanas necesitan muchisimo espacio para la camara de cria, mucho más del que aportaba una camara langstroth...
En los cuatro años que llevo de apicultor he tratado con mente abierta de captar todas las buenas ideas y emplearlas en mi explotacion apicola..Una de esas ideas es el espacio de la camara de cria, otra es la ventilacion de la colmenas , el piso sanitario, el tamaño natural de la celdillas, que pretendo retomar, y que no sé por qué patetica razon fue modificado y seguimos como tontos idiotas repitiendo ese error, .Tambien otras ideas como desabejadores para evitarse el molesto trabajo de desabejar con cepillo y poner furiosas a las abejas ;bueno y asi la lista sigue con un monton de datos utiles que he ido recopilando.
El tema pendiente, eso si, sigue siendo la sanidad apicola, principalmente he tenido muchos problemas y decepciones buscando tratamientos organicos contra varroa que no dejen residuos ni olores en la miel.

Oscar.Somo testigos del momento más duro para la apis mellifera, excepto para tu amiga africana que goza aun de buena salud.. Cambio climatico, pesticidas , la varroa que nisiquiera se puede considerar parasito , puesto que mata a las abejas europeas, enfermedades como apis ceranae que se aprovechan de la inmunosupresion a la que estan sometidas las pobres.Es realmente alarmente el panorama.
Echando un simple vistazo a la historia te das cuenta que cada vez se ha ido complejizando más la apicultura ( al igual que muchas otras cosas) y que como todas las "culturas" busca siempre el beneficio del hombre y por lo tanto saca de su estado natural al objeto de la cultura, en este caso la abejas, para permitir un mayor aprovechamiento del recurso.
No es realista pensar , por más mejoras en el manejo o desmanejo que hagamos, que la abeja pueda volver 100% a su estado optimo, que es cuando vivia libre en su ecosistema natural.No esta a nuestro alcance reproducir esas condiciones.


Ultimamente he hecho la analogia de que el avance de la apicultura, y de todo en realidad, es como la obra que compone un musico que se acerca lentamente a la belleza perfecta ,en que ya no es necesario sacar nada ni ponerle nada.
Cada uno de los ilustres apicultores en su paso por esta vida va aportando con un detalle que se hace imprecindible, una observacion pequeña pero precisa, un avance grande. Todo sirve en definitiva.
Asi llegamos al dia de hoy que con ayuda de esta herramienta maravillosa ,que es internet, logramos colectivizar todo ese conocimiento que se ha ido acumulando.
Solo queda emplear ese conocimiento y seguir avanzando.

Oscar Perone dijo...

Gracias Fede !!
Por acceder, como te lo pidiera, a publicar en mi blog el contenido del correo que con tanta gentileza me enviaste.

Es un honor para mi blog que expongas tus ideas para que las aprovechemos entre todos.

Esa es la idea.

Estoy absolutamente de acuerdo contigo.

En una oportunidad tuve la fortuna de ver una abeja fosilizada dentro de una gota de ambar.

mira: http://www.beekeeping.cl/news.php?newsid=153

Y cuando miraba esa abeja fosilizada fué como un relámpago de revelación:

La abeja dentro del ambar era IGUAL a las que pueblan mis colmenas!!!

Conclusión lógica:
Las abejas alcanzaron el límite de su evolución hace millones de años.

NO CABE QUE SEAN MAS PERFECTAS DE LO QUE SON PARA EL PROPOSITO QUE CUMPLEN.

Recuerda apreciado compañero apicultor que las abejas que salen de una planta para completar su carga de polen, LO HACEN ENTRANDO A OTRA PLANTA DE LA MISMA ESPECIE,

y al traer esa carga a su nido, cuando sale de nuevo VUELVE A LA MISMA FUENTE.

Aunque en el camino a esa fuente encuentre otras flores que le quedan más cerca.

Y lo hace así porque si no, no estaría cumpliendo con su mayor cometido en el orden de este planeta: POLINIZAR.

Si se pusiera a traer polen de cualquier planta y a visitar cualquier flor de cualquier especie buscando nada más que su economía de energías.
NO CUMPLIRIA LA FUNCION PARA LA QUE LLEGO A LA PERFECCION millones de años antes de que apareciera la peor plaga que le ha tocado padecer:

NOSOTROS.

El Coran dice que Alá cuando creo el mundo habló en secreto con uno solo de los seres vivos que había creado:

La abeja

Y que lo que le dijo en secreto fué que quedaba en sus manos el cuidado de la vida en el planeta.

No se puede agregar nada más.
Solo meditar.

Gracias Fede
Sos un maestro !!

Oscar Perone

Anónimo dijo...

Leo con mucha atencion tus comentarios y me dá la idea de que tus conocimientos se basan en la pura experiencia. No tiene precio tu intención de brindarselos a todos de manera gratuita. No se ve muy seguido eso en nuestro medio. Te felicito y te animo a que sigas adelante. En alguna ocasión seré yo quien te consulte algunas cosas, que aunque hace unos cuantos años que ando en esto, sigo cometiendo errores. Muchas gracias.

Oscar Perone dijo...

Tú eres de los mios Anónimo (que lástima que no dejaste tu email, así hubiera podido agradecerte personalmente este contacto)
Eres de los que admitimos que no las sabemos a todas y de los que estamos convencidos de que lo que estamos haciendo en apicultura no es el último alarido de la moda.

Hay que empezar por la humildad, si se quiere aprender de verdad.

Pararse delante de la colmena y hacer OMMMM :-)y ser receptivo, y no aplicar ningún preconcepto. No pre-calificar ni pre-clasificar ni pre-suponer.

Es difícil no te creas.

Decia Henry Ford que no hay trabajo más pesado para el hombre que pensar. Y que por eso la inmensa mayoría de la gente hace esfuerzos inauditos para no hacerlo.

Por ahí anda.

No sé quien eres pero sospecho que sos un apicultor avezado, y lamento no conocer tu identidad.

Estoy convencido que no hay apicultor con experiencia que no sea inteligente. Porque no es esta hermosa profesión para gente que no le funcione el cacumen.
Tenés que lidiar con los seres vivos más "inteligentes" que conozco y si no tienes las herramientas neuronales básicas,
TE PASAN POR ENCIMA, y si vieron mirando por el espejito retrovisor, que no te pisaron bien, ponen marcha atrás y TE PISAN DE NUEVO.

Muchísimas gracias por los conceptos Anónimo
(Qué lastima)

Oscar Perone

billibilli dijo...

que buena respuestas a tu blog!!!

Me he perdido de esta tertulia, pero me encanta que nos juntemos para hablar de la experiencia acunada,jajajaja

Fede, yo soy un BB, en estos oficios,jajaja si que para nada eso que sè,jajaja

Oscar, yo comparto muchas cosas de las que hablas pero concuerdo enlo que dice fede. Nuestra apicultura esta marcada con una raza de abejas que llego a Chile y requiere de nuestros manejos. concuerdo plenamente que no hay que molestarlas una ves que ponemos las alzas.
Toda expeiencia es util y como se dice, hay que pensar lo que se lee!!

Salu2 a todos los compañeros, que buen debate.. casi me lo pierdo!!!!

Pd, Te das cuenta Oscar, muy buen Blog estas cumpliendo con uno de tus objetivos!!!

billibilli dijo...

Enrique, me gusta tu explicacion del bolo invernal. Ayudara a quellos que tienen nucleos pequeños en la temporada de inviernal. Sobre todo cuando de empieza en esta actividad.

Salu2

Lorenzo Fernandez dijo...

Impresionante Oscar!!! La verdad que lo felicito por este blog. Comencé buscando en google fotos de apicultura y terminé en su blog que no logro despegarme de el y hasta de leer todos los comentarios. Mis felicitaciones para los Anònimos, Fede, el señor Enrique ya que sus comentarios son muy interesantes también. Ojalà, encuentre algùn dìa en Uruguay algùn instructor de apicultura con la pasiòn que demuestra tener y que logre transmitir tan bien como lo hace usted. Sin dudas que en uruguay estamos años luz de hacer las cosas bien porque desgraciadamente, he comprobado que en las pocas asociaciones que hay, solo importa el interés comercial y no difundir la apicultura como noto que lo hace usted.

Mis felicitaciones nuevamente por todo esto!!!

Reciba un abrazo grande de un Uruguayo que por distintos motivos de la vida no he podido cumplir mi sueño de trabajar como apicultor y tuve que emigrar a Italia. Espero encontrarme con màs articulos y por supuesto mas comentarios de estas personas.

Oscar Perone dijo...

Gracias Lorenzo !!
Me gustaría que me escribas a mi correo particular oscarperone@gmail.com
de esa manera podré agradecerte de manera personal tus conceptos para con mi trabajo y pornerme como estoy a tu disposición para lo que necesites.

Un abrazo hermano.

Oscar Perone

ENRIQUE dijo...

Querido amigo Oscar:
Nada en el planeta es en blanco y negro, hay sinnúmero de matices de gris, es por lo que me explico las conclusiones tuyas sobre el artículo de Farrar en Gleanings in Bee Culture por un lado y las conclusiones de mi estudio citado en un posteo anterior por el otro.
De hecho, la termodinámica y la mecánica de fluidos perfectamente contrarían tu conclusión sobre la transferencia de calor entre un cuerpo (bolo) y un fluido (aire circundante),de hecho mi experimento anterior pretendía confirmar esa hipótesis y creo firmemente que lo logré porque de los resultados el con cartón corrugado que no condensa sino absorve humedad fué el mejor
Coincido contigo en lo perjudicial de la condensación de la humedad con el poncho plástico y también en lo de que el bolo no pretende calentar el interior, pero mientras mas baja sea la temperatura del espacio interior circundante al bolo mayor será el efecto sobre la superficie de este (abejas) por lo que las del exterior de este deberán rotarse muy rápido hasta que llegue a una temperatura en que no alcanzarán a recuperarse para generar calor en el interior nuevamente y será la muerte del bolo en su totalidad. Por el contrario si el espacio (sin bolo) es reducido, la pequeña transferencia de calor del exterior del bolo (abejas) a la atmásfera fría interior competirá con la reposición de dicha atmósfera fría con piquera chica (ventilación reducida)lo que se contradice con tu aseveración de que por muy chica que sea la piquera esta es suficiente, que es una conclusión tuya errada del artículo de Farrar que claramente dice que contaba con una piquera superior de 2,5 cms de diámetro que es en realidad la que produce el flujo de aire para la ventilación.
Otra de tus aseveraciones que tampoco comparto es la de lo negativo de poner una entretapa entre la cámara y el alza con reservas,........a mi modesto entender eso no es "tan así" dado que las reservas que realmente puede usar una colmena son las que se mantienen en el interior o muy próximas e incorporadas al bolo como las de la parte superior de los marcon comprendidos dentro del bolo, más aún, los marcos del alza comunmente, y por la razón que tu mismo esgrimes en tu artículo sobre la capacidad calórica de la miel y su baja conductividad calórica, una vez que se ha enfriado en contacto con la atmósfera fría interior, difícilmente servirá como techo aislante como das a entender, sino por el contrario servirá de elemento condensante de la humedad interior que escurrirá sobre el bolo, esto los vemos todos los años en climas húmedos-frios y son la principal causa de nosemiasis.
Para concluir y a modo de ejemplo creo que si "arroparamos" el bolo con una tela térmica que deje salir la humedad tipo polar de alta montaña ( 0 espacio circundante)podríamos invernar núcleos muy pequeños con muy pequeña dotación de alimento para el período que es una técnica que pretendo seguir investigando <<<<8 hasta el momento por resultados dispares no la recomiendo), nuclear a fines de verano en 3-4 marcos con una reina fecundada nueva lo que nos permitiría un crecimiento de 25% del colmenar dejando muy pocas reservas debido a que he observado que los marcos con miel enfriados en el invierno las abejas no son capaces de roerlos temprano en primavera ocupando espacio para el crecimiento de la colmena y necesariamente hay que desplazarlos e introducirlos nuevamente avanzada la primavera para poder cosecharlos.
Bueno mi querido colega es larga la lata y no se si me di a entender bien, puedo estar equivocado pero esas son mis observaciones.
Un gran abrazo
Enrique
P.D. solicité a Bee Culture copia del artículo de Farrar de sept. 1943. espero que me llegue

Oscar Perone dijo...

Hola Enrique

Primero hacerte notar que como dices (cito textual) "las conclusiones tuyas sobre el artículo de Farrar en Gleanings in Bee Culture", las conclusiones no las saqué yo, las sacó FARRAR que algo entendía del asunto, yo solo hago aplicación práctica de lo que enseña un INDISCUTIBLE genio de la experimentación apícola (como hay pocos, el único otro caso que conozco es John Harbo también de USA) como es C.L.Farrar.

Ahora si tus conclusiones son otras, las respeto, pero son inaplicables para mí que busco
INCANSABLEMENTE, qué puedo dejar de hacer, que puedo encontrar en la técnica que hago, que puedan las abejas HACER MEJOR QUE YO,
para dejar en manos de ellas la tarea.

Que yo opino, y esto es lo que veo que no puedo por más que trato, de hacerte entender,
Que ellas saben hacer SOLAS mejor que NOSOTROS, LO NECESARIO.

Y que el grave problema que tiene la técnica en uso, (y es el único caso que conozco)
es que se le quiere sacar a una cría varios adultos.

Me explico:

Se pretende sacarles a cada colmena varios núcleos, que hasta aquí no sería tan descabellado,
EL PROBLEMA ES QUE LUEGO A CADA UNO DE ESOS NUCLEOS SE LE QUIERE SACAR POR LO MENOS OTRA COLMENA

Es como si los que crian ganado
cortaran en pedazos a los terneros para sacar varias vacas de ellos !!!

Y nuclear en otoño !!!

Ese es el negocio de los criadores de reinas, que no sabían que hacer con las reinas que les sobraban a fin de temporada y tuvieron la genial idea de "DEMOSTRARLES" a los apicultores de todo el mundo que no hay genialidad más grnade QUE NUCLEAR EN OTOÑO !!!

porque dicen que todas esas abejas que "sobran" pueden servir para hacer un núcleo en otoño, CON LO QUE SE CONSEGUIRÍA UN NUCLEO "TEMPRANÍSIMO"
JAAA!!!

Hay un solo problemita , apreciado Enrique, se "olvidan" que en la vida de la colonia nada sobra (salvo la cantidad de miel hasta que aparece el apicultor)
que esas abejas que los cráneos dicen que "sobran" SOBRAN EN ESE MOMENTO PUES DE ESA CANTIDAD QUE PARECE QUE SOBRA tiene que quedar por simple y natural eliminación en el tiempo LA CANTIDAD NECESARIA DE NODRIZAS que tienen larga vida por no haber criado a ninguna larva por causa del achicamiento del nido y que han re absorvido en sus organismos la jalea real que no entregaron y que son el reaseguro de que la colmena puede sobrevivir con las reservar que estarían (o estariola si interviene un apicultor) que no solo de miel dependen para sobrevivir, sino de la CANTIDAD de abejas de invierno, que sabes bien que son de otra clase que las de verano, que viven en promedio seis semanas, en cambio de las de invierno que viven más de seis meses si es necesario.

Cuando se nuclea en otoño, y se aprovechan las que "sobran" para eso, aparece la necesidad que tienes de andar haciendo las maravillas que haces,y arropando con no sé que zarandajas, tratando de arreglar lo que sería mejor dejar tranquilo.

Pero es en vano, que nunca te convenceré y nunca me convencerás.

QUE NO HAY PEOR SORDO QUE EL QUE NO QUIERE ESCUCHAR.

ME INCLUYO POR RESPETO.

Te ruego, por el aprecio que te tengo, que cambiemos de tema.

Por favor.

 

Vea las estadísticas del Blog