2 - Las reservas y las enfermedades - La relación entre ellas.

Es necesario aquí que primero analicemos el concepto mismo de Producto Orgánico:
Se dice que un producto orgánico lo es cuando en la cadena de su elaboración no ha tenido contacto con productos de síntesis que lo contaminen, conservando su condición de producto natural. Aquí quisiéramos subrayar la palabra natural.

O sea, un durazno será orgánico, cuando no haya sido contaminado en su producción y comercialización.

Pero observemos: Un dulce elaborado con este durazno orgánico y azúcar orgánica, cuidando que en su elaboración y comercialización no se contamine ¿Puede ser denominado “Dulce de durazno Orgánico? Dice la ley que sí, pero consideremos lo siguiente:

Así como el electrón es la unidad de la electricidad, y el fotón es la unidad de la luz, la unidad de la vida son las enzimas.

Y esto es así porque todo proceso que realice un ser vivo es un proceso enzimático.
Sin enzimas es imposible que guiñemos un ojo, respiremos, caminemos o pensemos, pues en cada uno de estos y de todos los procesos de la vida, es necesario un tipo específico de enzima.

Pero quizás lo más importante, sin enzimas es imposible que llegue a cada una de las células que forman nuestro cuerpo la información estructural que proviene de ese alimento comido así como está en la naturaleza: crudo.

Como ejemplo:
Pensemos que el cuerpo vivo es el hardware (todo lo que se puede tocar en una computadora) y el alimento el software (todo lo que no se puede tocar, como por ejemplo los programas que hacen andar la computadora)

Con esta información estructural, con este software (El manual si se quiere) cada una de esas células tendrá la información necesaria para comportarse como es necesario y para que todo funcione como es debido, en fin, para que tengamos salud.


Pensemos que uno de los procesos más importantes para nosotros, los seres vivientes, es el proceso de asimilación, sin el cual no es posible que siga la vida.

Y Dios en su infinita sabiduría dispuso las cosas en la naturaleza de modo que cada cosa que puede ser convertida en alimento, contenga en sí misma las enzimas que le permitirán, al ser que ingiera esa cosa, poder digerirla y asimilarla.

Por ejemplo, en los hidratos de carbono crudos (como la hierba) está presente la hidrolasa que es la enzima que permite que pueda ser digerida.

En las proteínas crudas (como la carne cruda) está la proteasa que permite que puedan ser digeridas.

En las grasas (tanto animales como vegetales y siempre que estén crudas) está la lipasa que permitirá que estas puedan ser digeridas y asimiladas para dar salud y vida.

Y eso es lo que le falta a los alimentos cocinados, pues las enzimas son destruidas por el calor. En el ejemplo del software, pensemos en lo que pasaría si ponemos a hervir un rato el CD que lo contenga antes de instalarlo en la computadora.

Y aquí detengámonos y pensemos en la diferencia entre alimento y comestible.
Muchos creen que son sinónimos pero son antónimos:

Alimento Es todo lo creado por Dios para que sirva para nutrir a los seres vivos.

Un alimento cuenta no solo con nutrientes (aminoácidos, minerales, enzimas, etc.), sino y quizá lo más importante con información estructural, y los elementos que le brindan al ser vivo que los ingiere la entropía negativa que necesita para mantenerse vivo y sano.

Alimento en una palabra es todo elemento natural que brinda la naturaleza y que forma parte de la cadena trófica: Vegetales, herbívoros y sus parásitos, carnívoros y sus parásitos, carroñeros, insectos, y los descomponedores que forman el suelo fértil donde crecen los vegetales aprovechando además los minerales.

Y la cadena recomienza con ellos.

Comestible en cambio es todo lo creado por el hombre y su industria.

Comestible en una palabra, es sinónimo de masticable, y proviene del final de una cadena de elaboración y comercialización y que pretende sin lograrlo alimentar, que pretende ser comida y no lo es, y para la que fue necesario inventar la expresión “comida chatarra”.

Comestible es algo que no existe en la naturaleza, que no crece bajo el sol (piense si existe en algún lugar, un árbol o vegetal del que cuelguen maduras al sol las botellas de gaseosa o los racimos de chizitos)

Pero observemos: comestible es también un alimento que haya sido desnaturalizado por el hombre por medio del fuego (somos el único animal que cocina lo que come) cocinándolo, hirviéndolo, asándolo, friéndolo, etc. Matando las enzimas, destruyendo la información estructural necesaria para que las células de ese ser vivo que lo ingiere sepan como se sigue con vida y con salud (el ejemplo de hervir el CD).

Y en el interior de nuestro cuerpo eso que ingerimos que es comestible (ya sea alimento destruido por el fuego o producido por la industria que sistemáticamente destruye las enzimas, es tratado como tóxico pues otra cosa no es.

Y esos tóxicos nos desequilibran, nos estresan, nos debilitan, creando las condiciones para que las enfermedades se desarrollen a cual mejor.

Obsérvense los Hospitales abarrotados, mírese a usted mismo, que se abonó a una clínica privada, haciendo cola para sacar número igual que en los Hospitales Públicos de los que pretendió huir, para justamente, no hacer colas.

Lo invitamos a pensar si será bueno comer algo que simplemente no se hecha a perder porque está muerto y convertido en algo de plástico que no tiene ni vida y que por eso mismo acerca la muerte.

Es por eso por lo que el dulce de durazno “orgánico” no es natural porque para elaborarlo, hubo que hacer hervir el durazno y el azúcar y eso los desnaturaliza de manera irremediable.

Y por más que al consumidor se le asegure y certifique que el durazno y el azúcar que se utilizaron para hacer el dulce sean orgánicos, el producto que el consumidor compra, no es lo que buscaba:

Un producto natural.

De resultas de todo esto notamos que el único dulce natural que existe en este planeta es el dulce de flores, que es el único preparado sin cocinar y que es elaborado por nuestras amigas las abejas (el otro nombre del dulce de flores es miel).

Fíjese ahora: Para fabricar azúcar o glucosa o Sucrodex o Levudex, etc. etc. es necesario para la industria el uso de ácido sulfúrico, además de altísimas temperaturas que destruyen cualquier tipo de vitaminas y enzimas que hubo en el jugo de caña de azúcar o cualquiera otra substancia natural que se utilizara en el inicio del proceso de fabricación.
¿Qué cree usted que va a pasar cuando estos elementos químicos (el azúcar o cualquier otro substituto de alimentación natural y el ácido sulfúrico entre otros tan dañinos) pasen por el tracto digestivo de las pobres abejas a las que por haberles ROBADO el apicultor dueño de las cajas que habitan, sus reservas de miel, tiene que “alimentarlas” con estas substancias que son más “baratas”?

Fácil de imaginar:

Van a carecer de todos los elementos necesarios para mantener su salud.
Van a quedar abiertas de par en par las puertas para que pasen por ellas con bombos y platillos todas las enfermedades habidas y por haber: Por ejemplo: Loque Americana, Loque Europea y Loque Sea.

Y si no fíjese en los apicultores de España, de Bélgica, de Alemania, de Estados Unidos, que están cansados de preguntarles a las autoridades sanitarias apícolas de su país, porqué se mueren como moscas sus colmenas sin conseguir respuesta. Vea

http://foro.dasumo.com/2928-que-esta-pasando-con-las-abejas/

Y la respuesta es sencilla, está ahí, dentro de sus colmenas: Son las abejas que las habitan, hijas, nietas, biznietas, tataranietas, choznas en fin, de reinas y abejas criadas con azúcar o cualquier otro producto de síntesis.

¿Porqué cree que quedaron en la historia de la apicultura argentina la altísima calidad de las reinas que criaba Don Jacinto Naveiro?

PORQUE LAS ALIMENTABA SOLO CON PANALES OPERCULADOS.

¿Qué clase de abeja estamos criando?

Una que se nos muere en las manos soñando con que alguna vez le permitieran gozar de las reservas invernales que con tanto esfuerzo juntaran en la última temporada.


¿Sabe dónde lo comprobamos con mayor crudeza?

En Formosa.

Que es adonde llegamos con nuestras colmenas huyendo del “Paquete Tecnológico” de la soja y su tristemente célebre acompañante: el Glifosato (Que es vendido como Herbicida sin avisar, sin querer por supuesto, que es Totalicida) y los únicos seres vivientes que no mueren a su contacto: Los organismos genéticamente modificados (modificados por supuesto para que resistan sin morir semejante veneno)

En Formosa, prácticamente las únicas abejas que hay, son las salvajes, las del monte, esas que te saltan como tigres al cogote en cuanto te quieres arrimar.

Y esto es así porque están africanizadas y gozando del mismo entorno y ambiente del lugar de donde provienen, por estar en el mismo paralelo de su país de origen. (No olvidar que América del Sur estaba unida a Africa y esta provincia tiene animales que existen actualmente en ambas zonas)


Estas locas (gracias a Dios) ni saben lo que es un alimentador, ni ellas ni sus parientes más lejanos nunca tuvieron “la fortuna” de saborear la exquisita azúcar. No saben las pobres lo que es Sucrodex . Ignorantes totales, nunca escucharon ni hablar del Levudex. No conocen ninguna de las Loques y menos la Loque Sea.

Estas abejas no saben tampoco lo que es morir a manos de la Varroa, porque de brutas no más que son, se las matan entre ellas.

Además, hay que tener en cuenta otra prueba de la fortaleza con que se crian y desarrollan las colonias silvestres de CUALQUIER LADO, colonias o colmenas si se les quiere decir así, que se han visto favorecidas por la falta de intervención de extraños en las que,

YA SE SABE QUE LOS ENJAMBRES PROCEDENTES DE COLMENAS SILVESTRES NO TIENEN VARROA

Y no lo expresé antes porque no tenía una fuente fidedigna que lo corroborara, pero en este audio que grabé en mi casa el domingo 17 de Mayo del año 2009 del programa El campo y usted, emitido por radio El Mundo (AM 1070) de Argentina, los Domingos de 5 a 7 hs. (Sección apícola de 6 a 7). en que el prestiogioso periodista apícola argentino Federico Petrera hijo, de larga e indiscutible trayectoria y experiencia en apicultura, expresa que como ya se sabe los enjambres procedentes de una colonia silvestre, no tienen varroa.
Se puede escuchar la grabación original y completa del programa de ese día, ofrecida por internet en su sitio Apicultura On Line en

http://www.apiculturaonline.com/mp3/17-05-09.mp3

El trozo de conversación que extraje de mi grabación, corresponde en ese archivo de audio oficial al tramo entre los minutos 49:54 y 50:26 en el que el señor periodista Federico Petrera hace un comentario a la entrevista que realizara su compañero periodista apícola, el Ingeniero Agrónomo Javier Folgar Bessone al Veterinario Matías Toledo del Laboratorio Apilab de Argentina, en que este último manifestó que sin dudas los casos de resistencia múltiple de la varroa a varios principios activos de los remedios utilizados
(Esto significa que ya no es suficiente con curas cruzadas con más de un principio activo) en las colmenas de la República del Uruguay, se deben a enjambres que cruzan el río Uruguay (rio limítrofe) desde la Argentina.

Tramo que puede escuchar en este audio resumido del programa completo (Favor de esperar un momento si demora en cargar)


Ahora sí, después de este largo pero necesario introito, estamos en condiciones de hablar con usted de reservas invernales y enfermedades y las relaciones que hay entre ambas.


Cuando usted tome en cuenta que el mejor alimentador del mundo es una serie de panales de miel operculada acomodada por las mismas abejas donde debe estar: Por encima del nido.

Cuando usted se tome el trabajo de sacar la cuenta de cuanto cuestan los alimentadores y el alimento artificial, cuanto cuesta en tiempo, mano de obra, transporte y estrés de sus pobres abejas alimentar en invierno, que es cuando usted tendría que estar tomando mate con tortas fritas en vez de estar destruyendo sus colmenas.

Cuando usted tenga en cuenta que por alimentar artificialmente a sus abejas está iniciando el proceso de las enfermedades y sus consecuentes curaciones que usted tendrá que abonar, dejará de tener cajas con abejas que causan gastos, y empezará a tener colmenas cosecheras que le dejarán lo que le deben dejar, en sus bolsillos.

Le sugiero que vea lo que expresa un experto apicultor, el señor Orlando Valega de Saladas, en la Provincia de Corrientes, aquí en la República Argentina, opinando si conviene o no alimentar con otra cosa que no sea miel.
En el siguiente enlace:


Nota:

Hago este agregado, por muchas consultas que me hacen las personas de manera particular y por intercambio de ideas en las listas de apicultura en las que intervengo, en que hay apicultores que consideran que en las condiciones de los lugares en que tienen sus colmenas, la única opción que tienen es usar azúcar u otro alimento de síntesis.

Y lo que hay que hacer, alguna vez, y lo digo con mucho respeto, es dejar de cosechar las reservas que hayan juntado con tanto esfuerzo, esa miel que se merecen tener, como mínimo, por tanto trabajo realizado para nosotros.

Esta es una ley viejísima y ELEMENTAL de la apicultura, que ha sido olvidada, no se puede tener una colmena que nos dé resultados económicos sostenibles, si no se le permite llegar a adulta, con todas sus reservas de miel, en el lugar donde ELLAS la hayan colocado.

Y ese "sacrificio" solo hay que hacerlo una temporada, recién entonces se tendrá una colmena "cosechera" que no necesitará más para pasar cada invierno, que se le vuelvan a respetar esas reservas, su espacio propio.

Inviolable.

Sagrado.

VISITE EL BLOG DE OSCAR PERONE
http://oscarperone.blogspot.com
oscarperone@gmail.com

2 comentarios:

Recaredo dijo...

¿De dónde sacó que Naveiro sólo alimentaba con panales operculados?

No, él utilizaba azúcar como cualquiera. Afirmaba que prefería los panales operculados, pero éstos sólo le alcanzaban para el arranque y a veces alimentaba. Y a las criadoras siempre les dio azúcar.

Oscar Perone dijo...

Para Recaredo

Yo saqué que Naveiro alimentaba con panales operculados porque eso era lo que siempre manifestaba cuando se lo preguntaban en público, y porque eso era lo que escribió cuando puso con tanta amabilidad en Gaceta del Colmenar (La revista de la Sociedad Argentina de Apicultores) su Curso de cría de reinas, en el que explicaba las razones por las que alimentaba solo con panales operculados.

No tengo elementos para no creerle a quien ha sido uno de los más grandes y respetados criadores de reinas de nuestro país y del mundo.
Disculpe si discrepamos.
Y si Ud. tiene razón y también les daba azúcar, quiere decir que aún dando un POCO de miel.

SE NOTA LA DIFERENCIA.

Le agradezco mucho Recaredo por sus comentarios y por su amable visita.

Oscar Perone

 

Vea las estadísticas del Blog