PermApicultura Biodinámica

Agradeciéndoles que visiten mi blog, pueden comunicarse conmigo si así lo desean a mi correo particular:


Les escribo desde Buenos Aires, Argentina, hoy 14 de Octubre de 2015.-


Les cuento que en Marzo de 2014, procedente de Perú, he vuelto a vivir en Argentina, luego de tres años de viajar por España y casi toda América latina y vuelvo horrorizado por la velocidad en que los agrotóxicos han devastado los ambientes, de ver como la agricultura de muerte que se ejecuta en todas partes, nos va dejando sin abejas, sin insectos, sin animales, sin hombres, sin biodiversidad, sin vida en fin.

He visto como en varios países se poliniza a mano la fruta, tal como he visto hacer con el Lulo en la zona de Neiva en Colombia, y como ya quedan muy pocos poderosos enjambres, como he visto en varias zonas de Costa Rica, Chile y otros países de Centro y Sur América.

He visto como cuando hay enjambres, los mismos son cada vez más pequeños, menos vigorosos, menos vitales, menos capaces de ocupar los gigantescos huecos que les ofrecíamos en la colmena áurea.

Vivo de las tareas que realizo como consultor apícola internacional dictando conferencias y cursos y realizando asesorías personales a particulares y empresas e instituciones, -Tal como hice hace muy poco en República Dominicana y Honduras-, y gracias a ello me mantengo en comunicación con permapicultor@s de muchos países a l@s que, por lo general, conozco personalmente.

Eso me permite aprender mucho y hemos llegado a la conclusión de que las abejas ya no tienen el vigor que tenían, que ya no son capaces de ocupar gigantescos huecos, es por ello que hemos fabricado colmenas con menor tamaño, colmenas que llamamos de transición, en la esperanza de que con ellas ayudemos a las abejas a recuperarse y que, -en el futuro-, sean capaces de volver a necesitar y ocupar nuestras colmenas de mayor capacidad.

Lo que pasa ahora en muchísimos lugares con las colmenas que proponía, es que es difícil que sean ocupadas con enjambres, porque no tienen capacidad para ocupar y defender un hueco tan grande.

Si son pobladas con abejas provenientes de colmenas stándard, con poblaciones estresadas por el manejo que les realizan los apicultores convencionales, en el mejor de los casos ocupan el nido, pero la mayoría de las veces no suben a poner miel en la zona del apicultor.

Esto me tenía muy preocupado, pero lo he solucionado.

Volví a la naturaleza, a observar nidos silvestres, a pedirles a las abejas con humildad que me enseñaran como puedo ayudar a solucionar lo que les pasa, y he encontrado la solución, una inesperada solución que demuestra cuán equivocados estábamos todos los que hemos diseñado colmenas, cuán alejados estábamos todos de lo que de verdad necesitan las abejas para estar tan bien como lo estuvieron durante millones de años sin intervención humana.

Es una colmena que terminé de diseñar y conceptualizar en Nicaragua y en donde en un curso que dicté a un grupo de campesinos, les pedí que me ayudaran a probarla y que, si así lo deseaban, le pusieran un nombre para diferenciarla de las anteriores.

El nombre que eligieron fué el del cacique Nicarao, héroe nacional, jefe de la resistencia que hacían los aborígenes a ser esclavizados en el tiempo de la colonia.

Es una colmena que nos acerca aún más en el propósito de realizar apicultura interviniendo en la colmena lo menos posible. y que en mi fuero íntimo reconozco que es una colmena que no necesita comprobación, pues sigue los principios que han seguido las abejas durante millones de años, facilitándoles lo que han hecho durante tanto tiempo: Llenar por completo el hueco donde habitan con miel si es que la temporada acompaña.

Es mi obligación moral avisarles que la información que encontraban en este manual, ha quedado desactualizada, visto la devastación de los ambientes y la consecuente pérdida de capacidad y vigor de las abejas que se observa en todo el planeta a causa de la agricultura de muerte que se ejecuta sistematicamente en todos lados.

Así que dejaré en este blog solo la información sobre porqué la teoría y la práctica de la apicultura basada en venenos y maltrato que se utiliza en todo el planeta, están en un total y profundo error que está coadyuvando a hacer desaparecer a abejas y apicultores en todo el mundo.




Oscar Perone

oscarperone@gmail.com

Leer más...

ZYX y CBA de la Apicultura

La mayoría de los conocimientos teóricos que poseemos, y en los que están basadas la inmensa mayoría de las técnicas que usamos, nos vienen de mucho tiempo atrás, e insensiblemente, nos hemos dejado adormecer sin tener la voluntad de revisar lo aprendido usando las cinco herramientas necesarias para tener criterio propio: Poder de observación, poder de razonamiento, lógica, sentido común e instinto.

Nos hemos dejado inundar, por teorías que provienen de empresas fabricantes y comercializadoras de implementos apícolas, editoras al mismo tiempo de catálogos de sus productos en venta, disfrazados de libros de apicultura, y en los que –claro- se recomienda el uso y abuso de cuanto elemento haya sido inventado por propios y ajenos, y donde metódicamente se enumera todo “lo necesario” para ser un buen apicultor.

Catálogos que cuando son terminados de leer se encuentra uno con que sabe menos que cuando se empezó, pues el editor-autor, entre otras cosas, no se juega nunca expresando cual implemento es mejor que otro, pues no quiere quedar mal con ninguno de sus proveedores pues los vende a todos (Ejemplo: “Este implemento parecería que es mejor que aquel, pero hay muchos apicultores que piensan lo contrario”)
Con el consiguiente daño mental para el que está leyendo, y que piensa que lo que lee es un libro técnico de apicultura; necesario para aprender, sin advertir que es un catálogo de venta


Creemos que ya es hora de que estas cuestiones se discutan y se piensen y mediten con aquellas cinco herramientas que mencionáramos, pero también con el bolsillo (El de los apicultores, claro) que es el que ha salido de todo esto perjudicado por no ser tratado el tema con el debido cuidado.

Y para hacerlo de esta manera veamos donde creemos que están las incongruencias, los fallos, y de qué manera estas incongruencias y fallos nos llevan a cometer errores en las técnicas que usamos y que nos salen carísimos, aunque más de una vez este costo se nos pase inadvertido por creer a “pie juntillas” en lo que está aceptado como “lo que debe ser” y por dejarnos llevar por un error que cometemos a menudo los apicultores: Más de una vez creemos que sabemos de apicultura más que las abejas.

Veamos por partes:

1. La temperatura del racimo invernal y la del interior de la colmena.
2. Las reservas y las enfermedades – La relación entre ellas.
3. Tiempo de uso de los panales y el uso de la cera estampada.
4. La cámara de cría ideal.
5. Los enjambres.

Estos temas los veremos en una entrada separada para cada uno.

NOTA IMPORTANTE:

Un blog, no es un libro, ni un manual, que cuando está terminado, así queda.

Un blog crece y cambia, y se actualiza.

Si les interesa la información que se brinda, los invito a subscribirse via mail en el formulario que encontrarán buscando por el margen derecho.

Con este maravilloso servicio, cada vez que yo haga algún agregado o cambio, se les notificará en sus correos que esto ha sucedido, con lo que será más facil para todos, especialmente para mí, compartir todo lo que estoy aprendiendo con las miles de personas que han entrado ya a hacer su visita y con los que tan amablemente me escriben de manera particular para hacerme sus consultas y compartir conmigo y con ustedes sus invalorables experiencias.


VISITE EL BLOG DE OSCAR PERONE
http://oscarperone.blogspot.com
oscarperone@gmail.com


Haga clic aquí si quiere dejar un comentario o realizar una consulta

Leer más...

1 - Racimo invernal y temperatura.

Aquí nos conviene remitirnos a quien posiblemente haya sido el que más estudió sobre el tema, nos referimos al Dr. C. L. Farrar, de la Oficina de Entomología y Cuarentena Vegetal del Departamento de Agricultura de los Estados Unidos, quien escribiera en un artículo publicado en el “Gleanings in Bee Culture” de Septiembre de 1943, página 513 (1) (Obsérvense las fechas), lo siguiente:

“El racimo de invierno no pretende calentar el interior de la colmena."
"Durante los años 1929 a 1931, el autor estudió las temperaturas del racimo de la colmena, registrando cientos de cifras en colmenas de dos cuerpos, equipada cada una con 118 o más pilas termoeléctricas."
"Se compararon colonias alojadas en colmenas de pared simple con otras en colmenas de doble pared y en colmenas comunes protegidas con grados extremos de aislación.”
“El uso de muchas pilas termoeléctricas distribuidas en colmenas de dos pisos determinó el hecho de que durante un período frío prolongado de temperatura del aire que rodea el racimo se aproximará a la temperatura exterior, cualquiera fuera el grado de aislación de la colmena.”
“Aún una piquera considerablemente reducida, es lo suficientemente grande para que se produzcan corrientes de aire, que disipan la pequeña cantidad de calor que el racimo irradia de su superficie.”
“El racimo de invierno suministra su propia aislación contra la pérdida de calor. La caparazón aislante de abejas muy apretadas, llenando los espacios entre los panales y cualesquiera celdas vacías, en un espesor que varía desde 3 hasta 7 centímetros, lo protegen exteriormente, y las abejas más sueltamente agrupadas en el centro generan calor.”

De aquí se deduce que son erróneos los reiterados consejos que se dan de reducir el espacio de la colmena en el invierno con el equivocado concepto de que un espacio grande dentro de la colmena enfría el racimo invernal.
Y este equivocado concepto produce una multitud de errores en la técnica usada, como el uso del tristemente famoso “poncho”, o el uso de una entretapa entre el racimo invernal y las reservas de miel “para que no se enfríe el nido”.

Tratemos a manera de ejemplo primero el uso del “poncho” :

Ya sabemos por lo que estudiara el Dr. C. L. Farrar que las abejas no pretenden calentar el interior de la colmena, y que la temperatura de esta emparejará tarde o temprano con la del exterior por la sencilla razón de que tiene abierta en la piquera una entrada para que esto suceda, por lo que es inútil que se achique el espacio buscando que “no se enfríe”, tengamos en cuenta ahora que los que forman el racimo invernal son seres vivos que por ser tal respiran y transpiran, creando por eso mismo humedad, humedad esta que al encontrarse con una lámina de plástico necesariamente más fría se debe condensar, condensación esta que necesariamente caerá en forma de gotas sobre el racimo creando excelentes condiciones para el desarrollo de hermosas micosis (enfermedades originadas por hongos) entre otros muchos inconvenientes que podremos imaginar ahora que estamos considerando los hechos tal como suceden en la realidad.

Les agradecería que para entender mejor esto que estoy diciendo vean el siguiente documento, en el que el Señor Orlando Valega, acreditado experto en apicultura de la Argentina, expone de manera magistral, lo que aquí he tratado de explicar con mis humildes recursos:

http://www.apiservices.com/articulos/conviene_uso_del_poncho.pdf

Consideremos ahora como ejemplo el uso de una entretapa entre el racimo invernal y las reservas de miel.

Ya sabemos que achicar el espacio no solo es inútil, sino perjudicial, porque la humedad que necesariamente se genera no tiene donde condensarse lo más lejos posible del racimo invernal, sin causar perjuicio y para comprender como tendrían que suceder las cosas en nuestras colmenas, para conseguir evitar este perjuicio, tengamos en cuenta por un momento como están dispuestas las cosas en una población de abejas habitando un hueco en un árbol, o sea en su ámbito natural y que es donde la abeja tiene en claro lo que tiene que hacer para sobrevivir desde hace no menos de treinta y cinco millones de años.

En una colmena natural siempre el racimo invernal y las crías, cuando hay, están por debajo de la miel y esto es así por cuanto la miel operculada, además de ser reserva alimenticia, cumple otras dos funciones poco recordadas o poco conocidas:

Primera, la miel no solo sirve de reservas alimenticias sino que cumple funciones de ayuda en la calefacción del nido invernal, por cuanto el panal de miel operculada es en su totalidad un material de alta inercia térmica (material que toma y pierde con dificultad temperatura), un ejemplo de material con alta inercia térmica es el hormigón armado y quien tenga la experiencia de no poder dormir bajo un techo de este material en el verano sabe que un techo de losa de hormigón armado toma con dificultad todo el calor que recibe durante el día pero que tarda mucho en perderlo durante la noche con lo que se duerme bajo una verdadera estufa.

Esta función de estufa es la que cumplen los panales con miel y esto explica también porqué es conveniente que a las colmenas tengan abundantes reservas y que en el invierno les dé el sol durante el día.

Pensemos en otro dato también poco tenido en cuenta o poco conocido que es que el racimo de abejas hace que la porción de panal que ocupe tome la temperatura del interior del racimo consiguiendo de esta manera aprovechar la alta inercia térmica del mismo para ayudarse en la tarea de conservar la temperatura necesaria, pero también para que las abejas puedan desopercular las celdas que contienen miel, cosa absolutamente imposible de lograr para las abejas, con opérculos de celdas que estén frías.

Segunda, con los panales vacíos que por su inmensa superficie son verdaderos radiadores, que se encuentren por encima del nido que es donde necesariamente van a parar los vapores de agua de la transpiración, ésta tendrá donde condensarse sin causar daño.

Con todos estos datos podemos comprender ahora porque se mueren colmenas con reservas de miel cuando estas están separadas del racimo invernal por una entretapa. Este elemento corta el camino del racimo invernal para llegar a las reservas y aunque estas queden a milímetros del racimo, es como si estuvieran en otro universo: Imposible llegar hasta ellas sin dividir el racimo, que es lo mismo que una condena segura de muerte, y desgraciadamente para amargura de todos los que tuvieron, por usar una entretapa de esta manera, que enfrentarse a la metódica muerte de sus colmenas.

Lo más triste (y lo hemos escuchado expresar) es que esto da la excusa para decir que “Por más miel que se les deje, no la quieren, se mueren igual”.

Viene bien aquí que recordemos este sabio y antiguo dicho en apicultura: “Las abejas no mueren de frío, mueren de hambre”.

Este es un clarísimo ejemplo de lo que decíamos cuando expresábamos que los que pagamos el precio por los errores en la técnica que se nos aconseja somos los apicultores, y lo que es más triste, los que más alto precio pagan son los apicultores noveles, las personas que cada año se acercan a la apicultura para aprender y que cometen errores que la mayoría de las veces los dejan fuera de la carrera de manera definitiva, como por ejemplo, las que todos los años compran cuando recién están haciendo sus pininos en apicultura, extractores de miel, que en la mayoría de las veces nunca llegarán a usar porque todavía no tienen suficientes abejas, y si llegan a usar será para cosechar las reservas invernales de sus primeras y por esto mismo últimas colmenas, sin saber que eso no se hace, sin pagar el consiguiente precio en muerte o enfermedad de las colmenas.

(1) Este artículo no lo he podido hallar en internet, y no tengo manera de tener acceso a los archivos ni a los ejemplares originales de Gleanings in Bee Culture, solo poseo el libro de donde saqué el dato que es un ejemplar del libro ABC y XYZ de la Apicultura editado por la Librería Hachette en el año 1959 (Click para ver la tapa) en donde se menciona y se muestra el artículo en la página 338 (Click para ver el artículo)

VISITE EL BLOG DE OSCAR PERONE
http://oscarperone.blogspot.com
oscarperone@gmail.com

Haga clic aquí si quiere dejar un comentario o realizar una consulta

Leer más...

2 - Las reservas y las enfermedades - La relación entre ellas.

Es necesario aquí que primero analicemos el concepto mismo de Producto Orgánico:
Se dice que un producto orgánico lo es cuando en la cadena de su elaboración no ha tenido contacto con productos de síntesis que lo contaminen, conservando su condición de producto natural. Aquí quisiéramos subrayar la palabra natural.

O sea, un durazno será orgánico, cuando no haya sido contaminado en su producción y comercialización.

Pero observemos: Un dulce elaborado con este durazno orgánico y azúcar orgánica, cuidando que en su elaboración y comercialización no se contamine ¿Puede ser denominado “Dulce de durazno Orgánico? Dice la ley que sí, pero consideremos lo siguiente:

Así como el electrón es la unidad de la electricidad, y el fotón es la unidad de la luz, la unidad de la vida son las enzimas.

Y esto es así porque todo proceso que realice un ser vivo es un proceso enzimático.
Sin enzimas es imposible que guiñemos un ojo, respiremos, caminemos o pensemos, pues en cada uno de estos y de todos los procesos de la vida, es necesario un tipo específico de enzima.

Pero quizás lo más importante, sin enzimas es imposible que llegue a cada una de las células que forman nuestro cuerpo la información estructural que proviene de ese alimento comido así como está en la naturaleza: crudo.

Como ejemplo:
Pensemos que el cuerpo vivo es el hardware (todo lo que se puede tocar en una computadora) y el alimento el software (todo lo que no se puede tocar, como por ejemplo los programas que hacen andar la computadora)

Con esta información estructural, con este software (El manual si se quiere) cada una de esas células tendrá la información necesaria para comportarse como es necesario y para que todo funcione como es debido, en fin, para que tengamos salud.


Pensemos que uno de los procesos más importantes para nosotros, los seres vivientes, es el proceso de asimilación, sin el cual no es posible que siga la vida.

Y Dios en su infinita sabiduría dispuso las cosas en la naturaleza de modo que cada cosa que puede ser convertida en alimento, contenga en sí misma las enzimas que le permitirán, al ser que ingiera esa cosa, poder digerirla y asimilarla.

Por ejemplo, en los hidratos de carbono crudos (como la hierba) está presente la hidrolasa que es la enzima que permite que pueda ser digerida.

En las proteínas crudas (como la carne cruda) está la proteasa que permite que puedan ser digeridas.

En las grasas (tanto animales como vegetales y siempre que estén crudas) está la lipasa que permitirá que estas puedan ser digeridas y asimiladas para dar salud y vida.

Y eso es lo que le falta a los alimentos cocinados, pues las enzimas son destruidas por el calor. En el ejemplo del software, pensemos en lo que pasaría si ponemos a hervir un rato el CD que lo contenga antes de instalarlo en la computadora.

Y aquí detengámonos y pensemos en la diferencia entre alimento y comestible.
Muchos creen que son sinónimos pero son antónimos:

Alimento Es todo lo creado por Dios para que sirva para nutrir a los seres vivos.

Un alimento cuenta no solo con nutrientes (aminoácidos, minerales, enzimas, etc.), sino y quizá lo más importante con información estructural, y los elementos que le brindan al ser vivo que los ingiere la entropía negativa que necesita para mantenerse vivo y sano.

Alimento en una palabra es todo elemento natural que brinda la naturaleza y que forma parte de la cadena trófica: Vegetales, herbívoros y sus parásitos, carnívoros y sus parásitos, carroñeros, insectos, y los descomponedores que forman el suelo fértil donde crecen los vegetales aprovechando además los minerales.

Y la cadena recomienza con ellos.

Comestible en cambio es todo lo creado por el hombre y su industria.

Comestible en una palabra, es sinónimo de masticable, y proviene del final de una cadena de elaboración y comercialización y que pretende sin lograrlo alimentar, que pretende ser comida y no lo es, y para la que fue necesario inventar la expresión “comida chatarra”.

Comestible es algo que no existe en la naturaleza, que no crece bajo el sol (piense si existe en algún lugar, un árbol o vegetal del que cuelguen maduras al sol las botellas de gaseosa o los racimos de chizitos)

Pero observemos: comestible es también un alimento que haya sido desnaturalizado por el hombre por medio del fuego (somos el único animal que cocina lo que come) cocinándolo, hirviéndolo, asándolo, friéndolo, etc. Matando las enzimas, destruyendo la información estructural necesaria para que las células de ese ser vivo que lo ingiere sepan como se sigue con vida y con salud (el ejemplo de hervir el CD).

Y en el interior de nuestro cuerpo eso que ingerimos que es comestible (ya sea alimento destruido por el fuego o producido por la industria que sistemáticamente destruye las enzimas, es tratado como tóxico pues otra cosa no es.

Y esos tóxicos nos desequilibran, nos estresan, nos debilitan, creando las condiciones para que las enfermedades se desarrollen a cual mejor.

Obsérvense los Hospitales abarrotados, mírese a usted mismo, que se abonó a una clínica privada, haciendo cola para sacar número igual que en los Hospitales Públicos de los que pretendió huir, para justamente, no hacer colas.

Lo invitamos a pensar si será bueno comer algo que simplemente no se hecha a perder porque está muerto y convertido en algo de plástico que no tiene ni vida y que por eso mismo acerca la muerte.

Es por eso por lo que el dulce de durazno “orgánico” no es natural porque para elaborarlo, hubo que hacer hervir el durazno y el azúcar y eso los desnaturaliza de manera irremediable.

Y por más que al consumidor se le asegure y certifique que el durazno y el azúcar que se utilizaron para hacer el dulce sean orgánicos, el producto que el consumidor compra, no es lo que buscaba:

Un producto natural.

De resultas de todo esto notamos que el único dulce natural que existe en este planeta es el dulce de flores, que es el único preparado sin cocinar y que es elaborado por nuestras amigas las abejas (el otro nombre del dulce de flores es miel).

Fíjese ahora: Para fabricar azúcar o glucosa o Sucrodex o Levudex, etc. etc. es necesario para la industria el uso de ácido sulfúrico, además de altísimas temperaturas que destruyen cualquier tipo de vitaminas y enzimas que hubo en el jugo de caña de azúcar o cualquiera otra substancia natural que se utilizara en el inicio del proceso de fabricación.
¿Qué cree usted que va a pasar cuando estos elementos químicos (el azúcar o cualquier otro substituto de alimentación natural y el ácido sulfúrico entre otros tan dañinos) pasen por el tracto digestivo de las pobres abejas a las que por haberles ROBADO el apicultor dueño de las cajas que habitan, sus reservas de miel, tiene que “alimentarlas” con estas substancias que son más “baratas”?

Fácil de imaginar:

Van a carecer de todos los elementos necesarios para mantener su salud.
Van a quedar abiertas de par en par las puertas para que pasen por ellas con bombos y platillos todas las enfermedades habidas y por haber: Por ejemplo: Loque Americana, Loque Europea y Loque Sea.

Y si no fíjese en los apicultores de España, de Bélgica, de Alemania, de Estados Unidos, que están cansados de preguntarles a las autoridades sanitarias apícolas de su país, porqué se mueren como moscas sus colmenas sin conseguir respuesta. Vea

http://foro.dasumo.com/2928-que-esta-pasando-con-las-abejas/

Y la respuesta es sencilla, está ahí, dentro de sus colmenas: Son las abejas que las habitan, hijas, nietas, biznietas, tataranietas, choznas en fin, de reinas y abejas criadas con azúcar o cualquier otro producto de síntesis.

¿Porqué cree que quedaron en la historia de la apicultura argentina la altísima calidad de las reinas que criaba Don Jacinto Naveiro?

PORQUE LAS ALIMENTABA SOLO CON PANALES OPERCULADOS.

¿Qué clase de abeja estamos criando?

Una que se nos muere en las manos soñando con que alguna vez le permitieran gozar de las reservas invernales que con tanto esfuerzo juntaran en la última temporada.


¿Sabe dónde lo comprobamos con mayor crudeza?

En Formosa.

Que es adonde llegamos con nuestras colmenas huyendo del “Paquete Tecnológico” de la soja y su tristemente célebre acompañante: el Glifosato (Que es vendido como Herbicida sin avisar, sin querer por supuesto, que es Totalicida) y los únicos seres vivientes que no mueren a su contacto: Los organismos genéticamente modificados (modificados por supuesto para que resistan sin morir semejante veneno)

En Formosa, prácticamente las únicas abejas que hay, son las salvajes, las del monte, esas que te saltan como tigres al cogote en cuanto te quieres arrimar.

Y esto es así porque están africanizadas y gozando del mismo entorno y ambiente del lugar de donde provienen, por estar en el mismo paralelo de su país de origen. (No olvidar que América del Sur estaba unida a Africa y esta provincia tiene animales que existen actualmente en ambas zonas)


Estas locas (gracias a Dios) ni saben lo que es un alimentador, ni ellas ni sus parientes más lejanos nunca tuvieron “la fortuna” de saborear la exquisita azúcar. No saben las pobres lo que es Sucrodex . Ignorantes totales, nunca escucharon ni hablar del Levudex. No conocen ninguna de las Loques y menos la Loque Sea.

Estas abejas no saben tampoco lo que es morir a manos de la Varroa, porque de brutas no más que son, se las matan entre ellas.

Además, hay que tener en cuenta otra prueba de la fortaleza con que se crian y desarrollan las colonias silvestres de CUALQUIER LADO, colonias o colmenas si se les quiere decir así, que se han visto favorecidas por la falta de intervención de extraños en las que,

YA SE SABE QUE LOS ENJAMBRES PROCEDENTES DE COLMENAS SILVESTRES NO TIENEN VARROA

Y no lo expresé antes porque no tenía una fuente fidedigna que lo corroborara, pero en este audio que grabé en mi casa el domingo 17 de Mayo del año 2009 del programa El campo y usted, emitido por radio El Mundo (AM 1070) de Argentina, los Domingos de 5 a 7 hs. (Sección apícola de 6 a 7). en que el prestiogioso periodista apícola argentino Federico Petrera hijo, de larga e indiscutible trayectoria y experiencia en apicultura, expresa que como ya se sabe los enjambres procedentes de una colonia silvestre, no tienen varroa.
Se puede escuchar la grabación original y completa del programa de ese día, ofrecida por internet en su sitio Apicultura On Line en

http://www.apiculturaonline.com/mp3/17-05-09.mp3

El trozo de conversación que extraje de mi grabación, corresponde en ese archivo de audio oficial al tramo entre los minutos 49:54 y 50:26 en el que el señor periodista Federico Petrera hace un comentario a la entrevista que realizara su compañero periodista apícola, el Ingeniero Agrónomo Javier Folgar Bessone al Veterinario Matías Toledo del Laboratorio Apilab de Argentina, en que este último manifestó que sin dudas los casos de resistencia múltiple de la varroa a varios principios activos de los remedios utilizados
(Esto significa que ya no es suficiente con curas cruzadas con más de un principio activo) en las colmenas de la República del Uruguay, se deben a enjambres que cruzan el río Uruguay (rio limítrofe) desde la Argentina.

Tramo que puede escuchar en este audio resumido del programa completo (Favor de esperar un momento si demora en cargar)


Ahora sí, después de este largo pero necesario introito, estamos en condiciones de hablar con usted de reservas invernales y enfermedades y las relaciones que hay entre ambas.


Cuando usted tome en cuenta que el mejor alimentador del mundo es una serie de panales de miel operculada acomodada por las mismas abejas donde debe estar: Por encima del nido.

Cuando usted se tome el trabajo de sacar la cuenta de cuanto cuestan los alimentadores y el alimento artificial, cuanto cuesta en tiempo, mano de obra, transporte y estrés de sus pobres abejas alimentar en invierno, que es cuando usted tendría que estar tomando mate con tortas fritas en vez de estar destruyendo sus colmenas.

Cuando usted tenga en cuenta que por alimentar artificialmente a sus abejas está iniciando el proceso de las enfermedades y sus consecuentes curaciones que usted tendrá que abonar, dejará de tener cajas con abejas que causan gastos, y empezará a tener colmenas cosecheras que le dejarán lo que le deben dejar, en sus bolsillos.

Le sugiero que vea lo que expresa un experto apicultor, el señor Orlando Valega de Saladas, en la Provincia de Corrientes, aquí en la República Argentina, opinando si conviene o no alimentar con otra cosa que no sea miel.
En el siguiente enlace:


Nota:

Hago este agregado, por muchas consultas que me hacen las personas de manera particular y por intercambio de ideas en las listas de apicultura en las que intervengo, en que hay apicultores que consideran que en las condiciones de los lugares en que tienen sus colmenas, la única opción que tienen es usar azúcar u otro alimento de síntesis.

Y lo que hay que hacer, alguna vez, y lo digo con mucho respeto, es dejar de cosechar las reservas que hayan juntado con tanto esfuerzo, esa miel que se merecen tener, como mínimo, por tanto trabajo realizado para nosotros.

Esta es una ley viejísima y ELEMENTAL de la apicultura, que ha sido olvidada, no se puede tener una colmena que nos dé resultados económicos sostenibles, si no se le permite llegar a adulta, con todas sus reservas de miel, en el lugar donde ELLAS la hayan colocado.

Y ese "sacrificio" solo hay que hacerlo una temporada, recién entonces se tendrá una colmena "cosechera" que no necesitará más para pasar cada invierno, que se le vuelvan a respetar esas reservas, su espacio propio.

Inviolable.

Sagrado.

VISITE EL BLOG DE OSCAR PERONE
http://oscarperone.blogspot.com
oscarperone@gmail.com

Leer más...

Por el uso de azúcar desaparecen las abejas en todo el mundo

El año 1957, que es cuando el Biólogo Genetista Señor Warwick Esteban Kerr introdujo en Brasil cerca de São Paulo, las 26 reinas de la raza Apis Mellifera Scutellata, es considerado por la inmensa mayoría, como el año del desastre apícola en el continente americano.

Hace muchos años que opino que en realidad, los enjambres silvestres, son una bendición de Dios.

Si no hubiera existido esa inyección de sangre nueva, si no hubieran contribuido con sus extraordinarias condiciones esas 26 reinas que por algo ese científico de Brasil las trajo, este desastre que vivimos ahora, no tendría solución posible, porque las abejas de colmenar ya no tienen capacidad para superarlo, lo demuestran muriendo "misteriosamente" por millones, en las colmenas de los apicultores de todo el planeta.

Observen que las abejas que están desapareciendo a una velocidad estremecedora
SON LAS ABEJAS DE APICULTOR, las que pueblan las colmenas.

Estas abejas, en mi humilde opinión, están desapareciendo porque han llegado al límite de lo que su genética resiste, son una "raza" de abejas que aunque estén desparramadas a lo ancho y a lo largo de todo el planeta, tienen algo en común:

Son hijas, nietas, biznietas, tataranietas, choznas en fin, de generaciones y generaciones de abejas que han sido y son ALIMENTADAS CON BASURA, CON VENENO, que otra cosa no son el azúcar, el Levudex, el Sucrodex, o cualquiera de esas infames substancias que se les vienen administrando a las abejas de todo el planeta, a cambio de sus extraordinarias reservas de miel, sin olvidarnos de los "suplementos" que se les dan a cambio de sus reservas de polen.

Ni la miel ni el polen, TIENEN SUBSTITUTOS POSIBLES,
son inimitables, no se pueden REEMPLAZAR.

Los enjambres silvestres, son la última reserva de la especie, a las que, indefectiblemente si los apicultores de todo el planeta no cambian su proceder,
SE DEBERA ACUDIR
cuando las abejas de apicultor desaparezcan del todo, como lamentablemente se avisora en este momento.

LOS DAÑOS AL SISTEMA INMUNOLOGICO QUE CAUSA EL USO DE AZUCAR

Voy a citar aquí lo que dice la Doctora Nancy Appleton, en su libro "Lick the sugar habit" (1)

"Una de las substancias aparentemente inofensivas y sin embargo una de las que mayores problemas crea al atacar nuestro sistema inmunológico es el azúcar. Los macrófagos quedan atorados en el azúcar y se imposibilita su acción. La misión de los macrófagos consiste en destruir, bloquear y activar la inmunidad cuando detectan la presencia de una toxina, un virus o una bacteria… Cada vez que ingerimos azúcar, aunque sea tan poco como dos cucharadas, las proporciones de minerales entran en desbalance. Este desbalance a su vez, en personas ya enfermas, puede durar horas y a veces ya no se recuperan. Cuando los minerales del cuerpo están en desbalance día tras día, año tras año, posiblemente por generaciones, la habilidad del cuerpo para volver a su homeostasis está agotada. El cuerpo ya no puede volver a su armonía o balance… Resulta pues increíble que las autoridades del Departamento de Salud Pública de diferentes Naciones sigan manteniendo al público en la total ignorancia. Lo más que se ha conseguido es obligar a indicar en la etiqueta de los productos industriales si contienen azúcar, cosa que aparece prácticamente en el 90% de los mismos ya que ¡incluso los productos salados son conservados en azúcar!"

Agrego aquí que con las abejas el azúcar hace exactamente lo mismo, medítelo por favor.

LA APARICION DE NUEVAS ENFERMEDADES GRACIAS AL AZUCAR

Según se cita en el famoso libro del Doctor Willian Dufty "Sugar Blues" (5), el doctor Robert Boesler escribe en 1912:
"La moderna manufactura del azúcar nos ha traído enfermedades totalmente nuevas: escorbuto, diabetes, hipoglicemia, hiperactividad y esquizofrenia. El azúcar que se vende no es nada más que un ácido cristalizado concentrado. Como antiguamente el azúcar era tan caro que sólo los ricos podían permitirse su uso, consistía, desde el punto de vista de la economía nacional, algo inconsecuente. Pero hoy, cuando debido a su bajo costo, el azúcar ha causado una degeneración humana, es el momento de insistir en un esclarecimiento general."

También en el libro "Sugar Blues" se cita que en 1929 el Doctor Frederick Banting, descubridor de la insulina, asegura que su descubrimiento es un simple paliativo, no una cura, y que la única forma de prevenir la diabetes es cortando el uso del azúcar: "En los Estados Unidos, la incidencia de diabetes ha aumentado proporcionalmente con el consumo per cápita de azúcar. Con el calentamiento y recristalización del azúcar natural de caña, algo queda alterado (LAS ENZIMAS)
convirtiendo a los productos refinados en alimentos peligrosos.".

El Doctor William Dufty afirma en el mismo libro (5) que la diferencia entre las enfermedades "costosas" como el cáncer y las "baratas" como las provocadas por la adicción al azúcar es crucial para la salud financiera del estamento médico. "El actual tratamiento ortodoxo para el cáncer es criminalmente caro. La ruina financiera del paciente y de su familia representan el yate del médico. El tratamiento para el sugar blues (hipoglicemia o diabetes) es una propuesta de corte individual. Despréndase usted del azúcar refinada en todas sus formas y adiós cuentas al médico y hospital. Es difícil que en ese caso el médico pueda regalarle un tapado de visón a su mujer o asistir a un seminario bajo el sol de las Bermudas."

(Quiero hacer notar, yo, Oscar Perone, que lo anterior lo dijo un Doctor, no el que escribe, que solo lo pone a consideración de ustedes, y no lo digo para deslindar responsabilidad, o por temor, lo digo para que no pierda su extraordinario valor como testimonio, para que se escuche "LA OTRA CAMPANA")

Los invito ahora, a los colegas apicultores que estén leyendo esto, a que mediten lo siguiente:

¿QUE SUCEDERÍA SI LA INDUSTRIA AZUCARERA MUNDIAL TENDRÍA EN SUS MANOS TESTIMONIOS COMO ESTOS SI ESTUVIERAN REFERIDOS A LA MIEL?

Puedo adelantar mi opinión, aprovechando que soy el que escribe:

Se lanzaría a una intensa campaña mundial PARA INFORMAR AL PUBLICO
de lo peligroso que sería el consumo de miel.
De lo DAÑINO PARA LA SALUD QUE SERÍA CONSUMIR MIEL.

Que es lo mismo que tendríamos que hacer nosotros, los simples apicultores, los del llano, aprovechando el terrible poder de internet, que nos salva de tener que pedirle permiso a nadie, para que el público se entere, para que se valorice NUESTRO
PRODUCTO en su justo valor.

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS PARA CONOCER LOS MALIGNOS EFECTOS DEL USO DE AZUCAR:

1. Appleton, Nancy: Lick the sugar habit, Avery, USA, 1988.
2. Brau, Jean-Louis: La historia de las drogas, Bruguera, España, 1973.
3. Brailowsky, Simón: Las sustancias de los sueños: neuropsicofarmacología, FCE- CONACYT, México, 1995.
4. Bruker, M. O.: ¡Azúcar azúcar! Cómo evitar la perniciosa influencia del azúcar en la alimentación actual, Integral, España, 1994.
5. Dufty, William: Sugar Blues, Centro Macrobiotico Maldonado, Uruguay, 1987.
6. Escohotado, Antonio: El libro de los venenos, Ómnibus– Mondadori, España, 1990.
7. Musacchio, Humbreto: Diccionario enciclopédico de México, Tomo I, Andrés León Editor, México, 1990.
8. Urbina, Laura: Primer Manual de Nutrición Consciente, Grupo Tepozcahuic A.C., México, 1997.
9. Cunningham, Danna y Andrew Ramer: The Spiritual dimensions of healing addictions, Cassandra Press, CA, USA, 1986.
10. Cunningham, Danna y Andrew Ramer: Further dimensions of healing addictions, Cassandra Press, CA, USA, 1988.

Oscar Perone

Buenos Aires
Argentina
oscarperone@gmail.com

Leer más...

3 - Tiempo de uso de los panales y el uso de la cera estampada.

Tiempo de uso de los panales.

Para el tema de por cuanto tiempo sirven los panales de cría vamos a citar a nuestro maestro en apicultura; el para nosotros más grande de los apicultores de la Argentina y uno de los más grandes sin duda del mundo, nos estamos refiriendo a Manuel Oksman, cuando en el curso que dictara en la recordada revista de Rosario de Santa Fe, Agro Nuestro, escribiera en la página 28 del número de Agosto del año 1963:

“Y en cuanto a la vejez del panal, mucha gente cree que los panales envejecen rápidamente, y como con el uso ellos se oscurecen, consideran que un panal bien oscuro ya no sirve más."

"Esto no es cierto: Un panal sigue siendo bueno mientras sea liviano, y muchos apicultores prácticos usamos los mismos panales por muchos años
-A veces hasta veinte o más años, y sin el menor inconveniente-."

"Esta es una vieja controversia entre apicultores.
Los que sostienen el rápido envejecimiento del panal dicen que al quedar pegadas, dentro de las celdas, las pieles y otros residuos de las abejas que allí nacen, estas celdas se hacen cada vez más estrechas y que, por lo mismo, las abejas que van naciendo en ellas se van achicando también cada vez más, tanto es así –afirman- que, al final, la misma reina los rechaza. Y por todo esto, cambian todos sus panales oscuros, -incluso los más perfectos- cada dos, o a lo sumo cada tres años."

"En teoría, esto puede parecer lógico, pero en la práctica las cosas no ocurren de esa manera, hay un factor que no se tomó en cuenta –las mismas abejas- y que lo cambia todo, porque ellas limpian continuamente esos panales y los mantienen así en perfecto estado de uso por muchos años. Y en cuanto a la reina, es todo lo contrario: son los panales oscuros los que más le gustan."

"También sostienen los partidarios de los panales “blancos” que los oscuros pueden ser causa de enfermedades."

"Tampoco hay razones para esto, y en la práctica esto no ocurre."

"En suma, que somos muchos los apicultores prácticos que usamos regularmente los buenos panales oscuros, y nuestras abejas son grandes, nuestras colmenas están sanas y nos rinden bien."

"Es por todo esto e incluso exagerando un tanto la prudencia, que yo asigno a un buen panal una vida útil promedio de por lo menos ocho a diez años”


Y vamos a citar también al recordado Ingeniero Agrónomo Moisés Katzenelson que fuera durante muchísimos años el Director del Centro de Investigación Apícola y Apiario del INTA de 25 de Mayo en la Provincia de Buenos Aires de la República Argentina, quien expresara en la página 68 de su libro "Apicultura práctica":

“Los cuadros con cera negra no deben ser retirados solo por este motivo."

"No es verdad, como se sostiene, que por haber sido cuadros de cría por muchas generaciones salen abejas de menor tamaño que las normales."

"Las paredes de las celdas no se engruesan, ni los espacios resultan más pequeños."

"Se conocen apiarios bien llevados que tienen cuadros con cera de más de treinta años; el autor de este libro los ha visto."

"Las mismas abejas se encargan de roer paredes o estirar las celdas y ponerlas en buenas condiciones de crianza.”
(Click para ver fotocopia)

Por si le quedaran dudas y pensara como muchos, que estos viejos panales son un foco de infección, y si, por dejarse llevar por lo que dicen, no quisiera creer que solo se enferman los que pueden y no los que quieren, le voy a referir lo que me contaron en el Hospital Nacional Baldomero Sommer de General Rodríguez en la Provincia de Buenos Aires en los tiempos en que dicté en su Centro de Docencia e Investigación el curso de Apicultura Extensiva Natural dependiente de la Escuela de Formación Profesional de esa localidad.

Cuando en el curso estaba tratando este mismo tema, me contaron algunos de mis alumnos empleados en el mismo hospital, que en el tiempo en que la Lepra todavía se consideraba incurable, el Hospital Baldomero Sommer (Este hospital que está sobre un terreno de 400 hectáreas, es el único hospital dedicado a la Lepra que queda en Argentina) estaba dividido por una valla de alambre que separaba a los sanos de la “Zona” que era como se llamaba al sector donde vivían los enfermos de Lepra.

En ese tiempo las únicas que tocaban a los enfermos eran las monjas y los mismos médicos empujaban las puertas con el cuerpo para no tener que tocar los picaportes por miedo al contagio.

Pues bien en esa época, estaba interno un nuevo enfermo de lepra que era visitado asiduamente por su esposa que estaba desconsolada no solo por la enfermedad contraída por su esposo, sino más que nada por que no le permitían ni tocarlo.

A todo esto se pusieron de acuerdo con su esposo, y la solución para volver a estar juntos que encontraron, era que el esposo contagiara a la esposa.

Para lograr sus propósitos, cada vez que la mujer venía a visitar a su marido, éste le pasaba un algodón embebido en sus llagas a través del alambrado que siempre los separaba.

Ya en su domicilio, la mujer se cortaba la piel y en las heridas pasaba con insistencia el algodón embebido con el supurado de las llagas causadas por la poderosa enfermedad de su esposo.

¿Resultado?

Nunca se enfermó.

Porque lo que enferma no es el contacto con el virus o el microbio de la enfermedad.

Lo que enferma son las causas que hacen que ese organismo se desequilibre y debilite creando el caldo de cultivo necesario para que ese virus o microbio se multiplique.

Por eso dicen los que saben que no se enferma el que quiere sino el que puede.

Volviendo a los panales viejos, ¿sabe cual es el problema más grave que enfrentan los científicos que hacen investigaciones en apicultura cuando estudian las diferentes enfermedades de las abejas?
Para estudiar las enfermedades hay que hacerlo con muchas colmenas enfermas, sino los resultados son inseguros, pues bien el problema es enfermar colmenas sanas:

Es casi imposible.

¿Cómo lo solucionan?:

Estresándolas, debilitándolas. Creando las condiciones necesarias.

El uso de la cera estampada


Pregunta:

¿Si usted fuera y le preguntara a cualquiera de los fabricantes de clavos para colmenas, cuantos clavos le recomiendan que le ponga a cada caja, ¿Cuantos cree usted que le recomendarían?


Respuesta segura:

Uno por mallete y si es posible uno en cada esquina de la caja, las de abajo y las de arriba, clavado atravesando los malletes de arriba hacia abajo (por las dudas). Lo que quiere decir: MUCHOS


Otra pregunta:

¿Y cuanta cera estampada nos recomendarían usar los fabricantes de cera estampada?


Y otra cosa:

LA CERA TIENE QUE SER ESTAMPADA

Esto sí que es sagrado en apicultura.


Argumento:

La cera debe ser estampada porque si no las abejas levantan celdas de zángano. Es por eso que al cuadro se le debe soldar una hoja entera de cera estampada.

Realidad:

Si es así ¿Porqué nos venden hojas de cera estampada que no cubren todo el cuadro?


Y otra realidad:

¿No observaron que las abejas hacen lo que quieren con la cera estampada y levantan sobre ella todas las celdas de zánganos que necesitan?


Y aquí quiero subrayar la palabra necesitan porque las abejas que son las reinas y las maestras de la economía, jamás, JAMAS crían más zánganos que los que consideran necesarios.

Argumento:

La cera estampada a usarse en los nidos debe ser reforzada por alambres, caso contrario el peso de la cría o de la miel deforma las celdas haciendo que la colmena críe más zánganos de lo necesario.


Realidad:

Invito a todos a observar los panales que construyen las abejas en cualquier hueco que encuentran y a que miren con sus ojos.

POR FAVOR NO ME CREAN

Vayan y miren

Y verán hermosos panales que soportan el peso sin doblarse ni caerse.

Verán además que las abejas no precisan ser guiadas por la mano del hombre con la cera estampada para levantar panales que son planchas enteras de solo cría de abejas.

Por cierto también habrá otros donde habrá algo de cría de zánganos,

¿Pero en que colmena racional, llena de cera estampada, no hay en absoluto cría de zánganos?


Verán el fruto de no menos de 35 millones de años de venir practicando la fabricación de panales sin alma de acero para que resistan todo el peso necesario, sea el panal del tamaño que sea.

MIREN, no CREAN.

Argumento:

La cera cuesta muchos kilos de miel para ser fabricada por
las abejas, por lo que es prudente, dejar todo el panal para que el gasto no sea tan elevado.


Realidad:

Las abejas, tienen la costumbre, LA TECNICA, de que todo el néctar que entre en la colmena, viaja a través del tracto digestivo de TODAS, por un mecanismo que la ciencia llama
Trofolaxis estomodeal (oral)

Trofolaxis se denomina al proceso de comunicación química utilizado por determinados animales, los insectos sociales, como lo es la abeja, para comunicarse unos a otros las necesidades de su comunidad, sea en términos de defensa, de alimentación o de reproducción.

Este es el caso de las abejas, que por ejemplo se pasan unas a otras por trofolaxis, la substancia que genera la abeja reina, y que les impide desarrollar sus propios ovarios, manteniéndolas a todas en abejas incapaces de poner huevos.

Decíamos entonces que TODO el néctar que entra en la colmena, pasa por el tracto digestivo de TODAS, pues se pasan el nectar que ha entrado en la colmena de una a otra, la que lo recibe, lo traga para agregarle en su interior poderosas y aún no conocidas del todo substancias, que van transformando esa gota de agua y azúcar natural, ese néctar, en esa maravilla que es la miel.

Luego la regurgita, abre repetidas veces la mandibula como juegan los niños que hacen globos con chicle, para airear la gota que se forma en su boca, para exponerla a la corriente de aire seco que están creando sus compañeras ventiladoras, y luego de ese proceso de agregado y deshidratado, se la pasa a otra compañera que inicia el mismo proceso hasta lograr lo mismo y pasarla a su vez.

Ahora observe bien, este intensísimo tránsito de substancias azucaradas, PRODUCE el mecanismo de la creación de cera, hay un tipo de abeja (por su edad) a la que este intenso tránsito hace que su organismo, PRODUZCA cera, lo que quiero decir, es que las abejas que levantan cera, NO FUERON ANTES A LOS PANALES Y SACARON MIEL PARA ALIMENTARSE Y PODER "FABRICAR CERA" .

Esta incorrecta imagen mental, ha sido impuesta en el imaginario de la mayoría de los apicultores, y costará mucho erradicarla, lo sé porque se viene diciendo esto que digo y explico, desde la década de los 40 en el siglo pasado, y todavía se menciona esto del gran gasto de miel para producir cera, como la verdad revelada, algo tabú, que no debe ponerse en entredicho.

La realidad es que las abejas DEBEN fabricar cera, es un mecanismo automático, involuntario, inevitable en momentos de entrada de néctar, y lo puede comprobar cualquiera que cometa el terrible error de darles jarabe de incentivación, y cuando ese jarabe que imita a una entrada de néctar con su alto tránsito de azúcares, hace que las abejas a las que se les desató el mecanismo que menciono, empiezan a levantar panales en momentos en que no deberían.

Lo que quiere decir que:

SI NO SE APROVECHA ESA CERA, QUE SE PRODUCE INVOLUNTARIAMENTE, SE PIERDE.

Y lo que quiere decir, y eso lo puedo asegurar después de muchísimos años de hacer lo que recomiendo, y de haberlo aprendido de mi maestro Manuel Oksman, que las abejas no consumen tanta miel para fabricar cera, como se dice en los libros de apicultura, especialmente en el libro ABC y XYZ de la Apicultura, de la casa Root en Norteamérica, libro que es
MADRE Y PADRE de la mayoría de los libros de apicultura que se han escrito después, copiando y pegando, como se dice hoy, el presunto "autor", lo que dijo una empresa que lo usaba a este libro, de catálogo de ventas, y nó de libro de consulta, de libro técnico, como muchos inadvertidamente creen que es, libro gracias al cual, se han vendido cientos de toneladas de máquinas de fabricar cera estampada, en todo el planeta,con la celda "QUE SE DEBE" :-) claro está y por supuesto de miles de toneladas de cera estampada, implemento sin el cual, tampoco se puede hacer apicultura,
:-)

Creo sinceramente que no lo hicieron con malicia, que creían de verdad que ese tamaño de celda, y esa cera estampada eran lo única "posibilidad", que era lo último de la moda apícola, el sumun de la sabiduría.


Además:

Aquí nos gustaría hacer una observación: Las abejas poseen sentidos y “ven” o perciben cosas que nos son a los seres humanos, inimaginables, como por ejemplo su capacidad de ver los rayos ultravioleta y las líneas de los campos de fuerza magnética del planeta (Las líneas Hartmann entre otras, como nos enseña la Geobiología) por las que se guían para viajar.

Tenemos por seguro que la disposición en paralelo de elementos metálicos (alambres) en el interior de la colmena, necesariamente distorsionan el campo magnético natural.
Campo magnético natural con el que las abejas cuentan (como en los últimos 35 millones de años) para desarrollar naturalmente su vida y la de sus crías.

Obsérvese con que empeño luchan para sacarse de encima los alambres, y todos hemos visto, en algunos de los cuadros de cría alambrados, que no hay cría sobre los alambres.


Esta imagen pertenece al grupo rumano de apicultura RI_PCELA
del que formo parte y es la carátula del Home del grupo. Le he pedido reiteradas veces en rumano y en inglés al moderador y a los integrantes del grupo que me den permiso para poner esta imagen en mi blog. Como no recibo contestación ninguna, y si les llegara a molestar que la incluya, les ruego que me avisen si les molestara que la ponga aquí, para retirarla de inmediato.

VISITE EL BLOG DE OSCAR PERONE
http://oscarperone.blogspot.com
oscarperone@gmail.com

Leer más...

 

Vea las estadísticas del Blog